CIGB-258, péptido inhibidor de la hiperinflamación en pacientes con COVID-19
Palabras clave:
CIGB-258, Jusvinza, COVID-19, Hiperinflamación, tormenta de citocinasResumen
Introducción. El CIGB-258 es un péptido, cuyo mecanismo de acción se ha asociado con la inhibición de la inflamación. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que el CIGB-258 reduce la hiperinflamación en los pacientes con COVID-19. Métodos. Se estudió el perfil de farmacocinética y biodistribucion del péptido marcado con yodo 125 [125I], en ratas Lewis. Se analizaron 13 pacientes críticos y 9 pacientes graves con COVID-19 de acuerdo al protocolo establecido (RPCEC00000313). Se obtuvieron muestras de suero antes y después del tratamiento con el CIGB-258, para la determinación de los biomarcadores de la inflamación. Resultados. El péptido alcanzó la máxima concentración en sangre a la media hora y su aclaramiento ocurrió aproximadamente en 6 h. Después de 48 h de tratamiento con el CIGB-258, hubo una mejoría clínica, radiológica y ventilatoria (P/F) en los pacientes. La Proteína C Reactiva (PCR) disminuyó significativamente en los pacientes, a partir de las 72 h de tratamiento. Hubo una correlación inversamente significativa entre P/F y la PCR en los pacientes críticos. Otros biomarcadores de la inflamación como: ferritina, lactado deshirogenasa y calprotectina disminuyeron significativamente. La terapia con el CIGB-258 redujo el cociente neutrófilos/linfocitos a valores normales. Las interleucinas (IL)-6, IL-10 y el TNF-α disminuyeron significativamente a las 96 h del tratamiento. Conclusiones: El CIGB-258 indujo una mejoría clínica y radiológica en los pacientes, en correspondencia con su perfil de farmacocinética y biodistribución. Dicha mejoría estuvo asociada con la disminución de biomarcadores de la inflamación sistémica.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org