Red de estudios de identidad cultural cubana y latinoamericana
Palabras clave:
red de estudios, identidad cultural, pensamiento cubano, patrimonio, estudios de juventudResumen
Introducción. La Red de Estudios de Identidad Cultural Cubana y Latinoamericana se crea con el objetivo de aunar voluntades en el proceso de sistematización, valoración y visibilidad de los resultados investigativos existentes y avizora la concepción de nuevos núcleos de investigación en el análisis de la complejidad del fenómeno. En este artículo se describe su estructura: compuesta por un núcleo o nodo fundacional al que se asocian 5 nodos: instituciones educacionales; niñez-juventud; prácticas culturales-desarrollo local; turismo-patrimonio y medios de comunicación social; así como su funcionamiento dado por las relaciones que se establecen entre ellos. Métodos. La metodología utilizada es la cualitativa. Se emplea el método de investigación-acción participativa, complementado con otros métodos empíricos y la modelación para formalizar y darle concreción a la Red. Resultados. Diseño teórico metodológico de la Red de Estudios de Identidad Cultural Cubana y Latinoamericana, así como la determinación de bases para la creación de un observatorio de identidad. Como conclusiones la Red convierte la diversidad y complejidad de los estudios acerca de identidad cultural en una fortaleza para la producción de conocimiento científico en un ambiente de colaboración, que permite y favorece el flujo y la visibilidad de resultados investigativos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org