Comportamientos temporales de los casos activos y acumulados durante el segundo y tercer rebrotes epidémico de la COVID-19 para la provincia Santiago de Cuba
Palabras clave:
COVID-19, modelo físico-matemático, percepción de riesgoResumen
Introducción. Este estudio muestra los comportamientos temporales de los casos activos y acumulados durante el segundo y tercer rebrotes del COVID-19 para la provincia Santiago de Cuba (1 de noviembre de 2020 al 29 de septiembre de 2021). Los valores de los parámetros de este modelo se reportan en diferentes instantes de tiempo de este período y muestran los reportados en la primera ola epidémica del COVID-19 en esta provincia. Métodos. A diferencia de esta primera ola epidémica, la estimación de los parámetros del modelo confirma que estas 2 olas epidémicas se han caracterizado por una alta transmisión del virus y movilidad de los individuos, y bajas percepción del riesgo, responsabilidad social y efectividad de las medidas gubernamentales implementadas. Resultados. Se concluyó que este modelo y los algoritmos bayesianos describieron los datos oficiales reportados por el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba para la provincia Santiago de Cuba y constituyó un útil instrumento para la toma de decisiones por el Consejo de Defensa Provincial y la Dirección Provincial de Salud Pública. La percepción del riesgo y responsabilidad social de los individuos influyen marcadamente en la atenuación/incremento de la transmisión del COVID-19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org