Bases y beneficios del manejo conjunto de Canavalia ensiformis e inoculantes micorrízicos en la producción agropecuaria
Palabras clave:
sistemas integrados de nutrición, abonos verdes, hongos micorrízicos arbusculares, fertilizantesResumen
Introducción. El suministro de nutrientes es un componente decisivo de los agroecosistemas, pero, en Cuba solo el 25 % de las áreas cultivadas son fertilizadas, influyendo negativamente en su productividad. A partir de los beneficios de los inoculantes micorrízicos y los abonos verdes se evaluó su integración con los objetivos de establecer esquemas de suministro de nutrientes más eficientes, que garanticen rendimientos altos con menores cantidades de fertilizantes y ser una vía para la micorrización efectiva de los cultivos. Métodos. Se evaluó la respuesta de canavalia a la inoculación de 3 cepas de HMA en 8 condiciones edáficas, así como se ejecutaron 11 experimentos de integración de los abonos verdes inoculados como precedentes o intercalados en los esquemas de suministro de nutrientes de yuca, banano, tabaco, maíz, tomate, cafeto y king-grass. Además, se estudió la coinoculación HMA y rizobios. Resultados. La canavalia respondió positivamente a la inoculación micorrízica, con incrementos promedios en biomasa, contenidos de NPK y propágulos micorrízicos entre 50 % y 300 %. La efectividad de las cepas dependió del pH del suelo. La canavalia inoculada y utilizada como precedente o intercalada se integró exitosamente en los esquemas de suministro de nutrientes de los cultivos, garantizando rendimientos altos, funcionamiento micorrízico efectivo y disminuyendo entre 25 % y 75 % los requerimientos de fertilizantes. La coinoculación incrementó la potencialidad de la canavalia. Llegamos a la consclusión de que la canavalia inoculada resultó una vía satisfactoria para el manejo efectivo de la simbiosis micorrízica, permitiendo tecnologías de producción agropecuaria más eficientes y con menores cantidades de insumos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org