Caracterización y evaluación nutricional de leguminosas arbustivas tropicales para su uso como suplemento nitrogenado en rumiantes
Resumen
El empleo de leguminosas arbustivas tropicales como suplementos proteicos es una opción económica y ecológica para incrementar el valor nutritivo de dietas fibrosas para rumiantes, al permitir sustituir por fuentes naturales la importación de alimentos proteicos concentrados, los que tienen precios prohibitivos para nuestro país. En tal sentido, se desarrolló una secuencia experimental que tuvo como objetivo general determinar el valor nutricional de leguminosas arbustivas tropicales para la alimentación de rumiantes mediante la combinación de técnicas con marcadores microbianos, moleculares y fermentativas. Las plantas evaluadas fueron Albizia lebbekoides, Acacia cornigera y Enterolobium cyclocarpum, su comparación con Leucaena leucocephala, leguminosa ampliamente estudiada en nuestro país. Para el estudio se ejecutaron once experimentos. Estos estudios permitieron evaluar el potencial nutritivo de las leguminosas a partir de su composición química, cinética de fermentación, y efecto de sus compuestos secundarios, efecto biológico y la reactividad de los taninos de las leguminosas y su contenido en saponinas en la fermentación de Pennisetum purpureum (vc. CUBA CT-115) o Cynodon nlemfuensis. Para conocer el valor como fuente proteica de las plantas se determinó el metabolismo del nitrógeno en el rumen (N) mediante síntesis de proteína microbiana (SPM) y eficiencia de síntesis de proteína microbiana (ESPM) así también las bases púricas (BP, adenina y guanina),y 15N. La cuantificación de las poblaciones de bacterias involucradas en la fermentación mediante PCR-RT mostraron que no hubo modificación cuando se utilizan las plantas e comparación con leucaena, lo que las hace atractivas para su empleo en la alimentación animal. Los resultados constituyen un importante aporte al conocimiento sobre estas leguminosas y los efectos de su empleo en la fermentación del pasto base. Además, constituye un material de alto valor práctico y económico para la ganadería cubana y de la región tropical. Igualmente, la información que se generó se divulgó en 13 artículos científicos, 1 tesis de Maestría, 1 tesis de Doctorado, 1 publicación divulgativa, 3 metodologías, 5 memorias de eventos internacionales, 18 participaciones en eventos internacionales, 4 nacionales y 10 en Fórum de Ciencia y Técnica, 9 de ellas premiadas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org