Investigaciones histórico-culturales de Cementerio General de Camagüey
Palabras clave:
Cementerio General de Camagüey, investigaciones histórico-culturales, estudios tipológicos, patrimonio cementerial, conservaciónResumen
Introducción. El Cementerio General de Camagüey es uno de los sitios funerarios más antiguos del país en pleno funcionamiento. Por sus valores patrimoniales existen estudios que, desde distintas aristas, se encargan de profundizar en su historia cultural como preámbulo de las acciones de conservación de sus bienes culturales. Como imperativo se encuentran los procesos de degradación que se acrecienta por su ubicación dentro de la trama urbana que impide su crecimiento espacial y contribuye a agravar su problemática medioambiental. La presente contribución tiene como objetivo compilar las investigaciones existentes del cementerio camagüeyano que permitan el conocimiento de su evolución histórica, cultural, social, urbana, arquitectónica-morfotipológica, jurídica y artística. Métodos. Se partió de estudios sociohistóricos, epistémicos y de análisis de contenido que permiten profundizar en la historia y valores del cementerio a partir de la indagación en fuentes primarias y su constatación práctica, desentrañar las interconexiones cultura-ciudad-cementerio, apoyados en un minucioso trabajo de observación y evaluación in situ. Resultados y Discusión. Estas investigaciones permiten entender al cementerio como un espacio en el que confluye multiplicidad de exponentes y bienes culturales, donde se atiende la diversidad dentro de la particularidad, sin obviar la interdependencia entre ambos. Sustentan la fundamentación de las tareas de conservación que se ejecutan en el camposanto, permiten establecer prioridades de intervención a partir del conocimiento de los valores y significación de los bienes culturales que lo componen. Son las premisas del plan de manejo y gestión del sitio y de su declaratoria como Monumento Nacional.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org