Educar para la igualdad. Propuesta para la prevención de la violencia de género en la escuela
Palabras clave:
educación, igualdad, violencia de género, prevenciónResumen
Introducción. La violencia de género se sostiene por la desigualdad estructural en las relaciones de poder entre hombres y mujeres y se consolida mediante la cultura. La que se produce en las escuelas, tiene múltiples consecuencias, físicas, psicológicas, morales entre otras y puede provocar bajo rendimiento, ausentismo, deserción escolar y en muchas ocasiones causa la muerte. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la necesidad de educar para la igualdad desde prácticas educativa integrales, equitativas y justas. Métodos. Entre los métodos empleados se encuentran el análisis documental, analítico sintético, inductivo-deductivo; que posibilitaron sustentar las reflexiones aportadas cuyos resultados alcanzados se declaran desde el punto de vista teórico-metodológico. Resultados. En el marco del proyecto de investigación Estudio sobre el bullying homofóbico en instituciones educativas cubanas, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona de La Habana se desarrolló un proceso de investigación sobre la violencia de género en Cuba examinando su incidencia en las escuelas. Se constató la reproducción de diversas formas de violencia de género, así como insuficiente preparación por parte de los docentes para prevenir su aparición. En conclusiones con este trabajo se contribuye a que la violencia de género y el sexismo tengan dificultades para crecer y alimentarse. Humanizar y democratizar el proceso pedagógico, a partir del diseño de vías y métodos educativos más adecuados es la mejor manera de avanzar hacia una convivencia pacífica, colaboradora y plena.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org