Demografía y COVID-19: diferenciales sociales y epidemiológicos

Autores/as

Palabras clave:

demografía, COVID-19, diferenciales, sociales, epidemiológicos

Resumen

Introducción. El comportamiento de la COVID-19 está influenciado por diferenciales sociales que trascienden las variables demográficas e incluyen la morbilidad, las condiciones de sus viviendas, las dinámicas familiares, el desempeño laboral, los roles y estereotipos de género, las tareas de cuidado, los hábitos y comportamientos de vida y consumo, entre otros. Métodos. Se empleó el análisis estadístico y demográfico y herramientas de los estudios métricos. Resultados y Discusión. La investigación mostró la importancia de incorporar a los análisis del comportamiento de la COVID-19 en Cuba la influencia de diferenciales sociales y epidemiológicos determinados por el color de la piel, el estado conyugal, la situación laboral, los niveles de ingreso, los tipos de familias, la movilidad, las condiciones higiénico ambientales, el acceso a los servicios de salud, entre otros, que pueden ubicar a las poblaciones en mayores o menores condiciones de vulnerabilidad. Conclusiones, la composición y la dinámica de la población junto a otros diferenciales sociales son determinantes del comportamiento de la pandemia. El cruzamiento de los factores epidemiológicos con el análisis de las medidas de contención y la composición y estructura de población afectada permite diseñar políticas sanitarias más ajustadas a las necesidades de la pandemia. La orientación psicológica a distancia permite identificar y atender situaciones vinculadas al confinamiento y los cambios en las rutinas de vida que afectan la salud mental de diferentes grupos de personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dixie Edith Trinquete Díaz, Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana

Doctora en Demografía. Máster en Estudios de Población. Licenciada en Periodismo. Profesora Titular. Coordinadora del Proyecto Marco de Comunicación, Información y Educación en temas de Población del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Profesora de la Facultad de Comunicación (FCOM). Universidad de La Habana.

Antonio Aja Díaz, Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana

Doctor en Sociología. Licenciado en Historia. Profesor Titular. Director del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana. Director del Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos de Casa de las Américas. Director de la Seccion de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Comisión Nacional de Grado Científico.

Matilde De la Caridad Molina Cintra, Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana

Doctora en Ciencias Demográficas. Máster en Psicología Clínica, Psicodrama y Procesos grupales. Especialista en Psicología de la Salud. Profesora Titular. Subdirectora del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana.

Otilia Zenaida Barros Díaz, Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana

Doctora en Ciencias Económicas. Máster en Estadísticas aplicadas a la Economía. Máster en Estudios de Población. Licenciada en Planificación de la Economía. Profesora Titular. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana.

Arianna Rodríguez García, Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana

Máster en Estudios de Población. Licenciada en Geografía. Profesora Instructora. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana.

Marbelis Orbea López, Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana

Máster en Estudios de Población. Máster en Trabajo Social Comunitario. Licenciada en Sociología. Profesora Asistente.  Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana.

Arelis Rosalen Mora Pérez, Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana

Máster en Estudios de Población. Ingeniera Industrial. Profesora Instructora. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana.

Rafael Araujo González, Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana

Doctor en Ciencias Filosóficas. Licenciado en Filosofía. Profesor Titular. Coordinador Académico del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Miembro de la Seccion de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Comisión Nacional de Grado Científico.

Alfonso Farnós Morejón, Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana

Doctor en Ciencias Económicas. Licenciado en Economía. Profesor Titular. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana.

Consuelo M. Martín Fernández, Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana

Doctora en Ciencias Psicológicas. Licenciada en Psicología. Profesora Titular. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) y Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

Gabriela Dujarric Bermúdez, Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana

Máster en Estudios de Población. Licenciada en Psicología. Profesora Instructora.

Maydeé Vázquez Padilla, Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana

Máster en Estudios de Población. Máster en Trabajo Social Comunitario. Licenciada en Sociología. Profesora Asistente.  Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana.

Daylin Cecilia Rodríguez Javiqué, Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana

Doctora en Demografía. Máster en Demografía. Licenciada en Psicología. Profesora Titular. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana.

Amanda Terrero Trinquete, Centro de Estudios Che Guevara. Facultad de Comunicación (FCOM). Universidad de La Habana.

Licenciada en Ciencias de la Información. Centro de Estudios Che Guevara. Grupo de investigación académica de Humanidades Digitales y Ciencias de la Información en Cuba. Facultad de Comunicación (FCOM). Universidad de La Habana.

Marta Díaz Fernández, Facultad de las Artes de los Medios Audiovisuales (FAMCA). Instituto Superior de Arte (ISA).

Doctora en Ciencias Psicológicas. Licenciada en Psicología. Profesora Titular. Facultad de las Artes de los Medios Audiovisuales (FAMCA). Instituto Superior de Arte (ISA).

Iliana Benítez Jiménez, Departamento de Sociología. Universidad de Oriente.

Doctora en Ciencias Sociológicas. Profesora Titular. Departamento de Sociología. Universidad de Oriente. Jefa del proyecto Estudios Sociodemográficos. Santiago de Cuba

Lisset Bourzac Macia, Departamento de Periodismo. Universidad de Oriente.

Máster en Estudios Cubanos y del Caribe. Profesora Instructora. Departamento de Periodismo. Universidad de Oriente. Jefa del Departamento Observatorio Social Universitario.

Eloy Rafael Oliveros Domínguez, Universidad de Oriente.

Licenciado en Ciencias de la Computación. Profesor Instructor. Universidad de Oriente. Director de Informatización.

Marisol Alfonso de Armas, UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Cuba.

Doctora en Demografía. Doctora en Ciencias Económicas. Máster en Estudios de Población. Licenciada en Sociología. Profesora Asistente. Representante Nacional del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Cuba.

Livia Quintana Llanio, UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Cuba.

Doctora en Ciencias Demográficas. Máster en Sexualidad. Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar. Asociada de Programa del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Cuba.

Grisell Rodríguez Gómez, UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Cuba.

Doctora en Ciencias Económicas. Máster en Estudios de Población, Máster en Psicología Social Comunitaria, Licenciada en Psicología. Profesora Titular. Oficial Nacional de Programa del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Cuba.

Roxanne Castellanos Cabrera, Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana

Doctora en Ciencias Psicológicas. Máster en Psicología Clínica. Profesora Titular. Coordinadora del COAP. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

Jany Bárcenas Alfonso, Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana

Máster en Psicología. Licienciada en Psicología. Profesora Instructora. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

Adis Aymee López Bauta, Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana

Máster en Género y Educación de la Sexualidad. Licenciada en Psicología. Profesora Asistente. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana.

Teresa Orosa Fraíz, Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana

Máster en Psicología. Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar. Presidenta Cátedra del Adulto Mayor. Presidenta Sección Psicogerontología de la Sociedad Cubana de Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

Claudia Cancio-Bello Ayes, Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana

Máster en Psicología. Licenciada en Psicología. Profesora Asistente. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana .

Marta Valeria Pérez León, Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana

Máster en Psicodrama y Procesos Grupales. Máster en Psicología Clínica.  Doctorante en Psicología. Licenciada en Psicología. Profesora Asistente. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

Vivian Vera Vergara, Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana

Máster en Psicología Educativa. Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

María Del Carmen Llantá Abreu, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Doctora en Ciencias Psicológicas. Licenciada en Psicología. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de La Habana.

Teresa Isabel Lozano Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Máster Psicología Clínica. Licenciada en Psicología. Especialista de segundo grado en Psicología de la Salud. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Bárbara Zas Ros, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales (CIPS)

Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Licenciada en Psicología. Investigadora y Profesora Auxiliar. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Coordinadora General de Psicogrupos en WhatsApp. Presidenta de la Sección de Orientación Psicológica de la Sociedad Cubana de Psicología.

Sandra Gener Serralta, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales (CIPS)

Licenciada en Psicología. Maestrante en Psicología Clínica. Aspirante a investigadora. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales (CIPS). Vocal de la Sección de Orientación Psicológica de la Sociedad Cubana de Psicología.

Rosa M. Rivera Fernández, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales (CIPS)

Licenciada en Psicología. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). La Habana.

Leyti Martínez Debs, Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana

Licenciada en Psicología, Maestrante en Psicología Clínica. Profesora Instructora.  Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

Yissel Quintosa Puebla, Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana

Licenciada en Psicología. Maestrante en Psicología Educativa. Profesora Asistente. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

Nancy Pérez Rodríguez, Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana

Doctora en Ciencias Geográficas. Profesora Titular. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. Cuba.

Vivian Oviedo Álvarez, Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana

Doctora en Ciencias Geográficas. Profesora Titular. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. Cuba.

Juan Manuel Fernández Lorenzo, Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana

Doctor en Ciencias Geográficas. Profesor Titular. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. Cuba.

Ricardo Remond Noa, Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana

Doctor en Ciencias Geográficas. Profesor Titular. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. Cuba.

Antonio Torres Reyes, Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana

Licenciado en Geografía. Profesor Instructor. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. Cuba.

Alejandro Veranes Miranda, Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana

Licenciado en Geografía. Profesor Instructor. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. Cuba.

Diana De la Garma García, Instituto de Geografía Tropical

Licenciada en Geografía. Instituto de Geografía Tropical. La Habana, Cuba.

Publicado

2022-09-01

Cómo citar

Trinquete Díaz, D. E., Aja Díaz, A., Molina Cintra, M. D. la C., Barros Díaz, O. Z., Rodríguez García, A., Orbea López, M., … De la Garma García, D. (2022). Demografía y COVID-19: diferenciales sociales y epidemiológicos. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 12(3), e1115. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1115

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanísticas