Detección e identificación molecular de patógenos transmitidos por garrapatas en Equus caballus y garrapatas del occidente de Cuba

Autores/as

  • Adrian Alberto Díaz-Sánchez Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria,
  • Belkis Corona-González Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria,
  • Neil B. Chilton University of Saskatchewan,
  • Evelyn Lobo-Rivero Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria,
  • Ernesto Vega-Cañizares Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria,
  • Carlos Yrurzun Estrada Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”,
  • Alejandro Cabezas-Cruz UMR BIPAR, INRAE, ANSES, Ecole Nationale Vétérinaire d’Alfort, Université Paris-Est, 94700 Maisons-Alfort, París
  • Osvaldo Fonseca-Rodríguez Umeå University,
  • Lisset Roblejo-Arias Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria,
  • Roxana Marrero-Perera Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria,
  • Adivaldo Henrique da Fonseca Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro,
  • Carlos Luiz Massard Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro,
  • Marcus Sandes Pires Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro,
  • Sergio Luis del Castillo Domínguez Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria,

Palabras clave:

Babesia caballi, Theileria equi, Rickettsia sp, Dermacentor nitens, Amblyomma mixtum

Resumen

Introducción. Babesia caballi, Theileria equi y varias especies de rickettsias son agentes de enfermedades transmitidas por vectores que afectan a los equinos. El objetivo del presente estudio fue detectar infecciones por B. caballi y T. equi en caballos e identificar rickettsias en caballos y garrapatas en la región occidental de Cuba. Métodos. Se estandarizaron 2 ensayos de nPCR para la detección de B. caballi y T. equi. Se colectaron muestras de sangre de caballos, y garrapatas. Se realizó identificación por frotis sanguíneo y detección e identificación molecular de B. caballi, T. equi y Rickettsia sp. Resultados. Se observaron formaciones intraeritrocíticas compatibles con B. caballi y T.  equi. El nPCR mostró que el 25 % de las muestras fueron positivas para B. caballi, 73 % para T. equi y 20 % mostraron coinfección. Los resultados se confirmaron con la secuenciación parcial de los genes bc 48 (B. caballi) y ema-1 (T. equi). La secuenciación del gen ARNr 18S de T. equi demostró la presencia de al menos 2 genotipos de aislados de T. equi en Cuba. El ensayo de PCR en tiempo real y la secuenciación revelaron la presencia de Rickettsia amblyommatis en A. mixtum y Rickettsia felis en D. nitens. Como conclusiones estos resultados constituyen la primera evidencia molecular de B. caballi y T.  equi en equinos y el primer reporte de Rickettsia felis en D. nitens en Cuba, lo que amplía el conocimiento sobre la distribución de patógenos y el espectro de vectores potenciales contribuyendo al fortalecimiento de los programas de manejo y control.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Díaz-Sánchez, A. A., Corona-González, B., Chilton, N. B., Lobo-Rivero, E., Vega-Cañizares, E., Yrurzun Estrada, C., … del Castillo Domínguez, S. L. (2022). Detección e identificación molecular de patógenos transmitidos por garrapatas en Equus caballus y garrapatas del occidente de Cuba. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 12(1), e1125. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1125

Número

Sección

Ciencias Agrarias y de la Pesca