Detección e identificación molecular de patógenos transmitidos por garrapatas en Equus caballus y garrapatas del occidente de Cuba
Palabras clave:
Babesia caballi, Theileria equi, Rickettsia sp, Dermacentor nitens, Amblyomma mixtumResumen
Introducción. Babesia caballi, Theileria equi y varias especies de rickettsias son agentes de enfermedades transmitidas por vectores que afectan a los equinos. El objetivo del presente estudio fue detectar infecciones por B. caballi y T. equi en caballos e identificar rickettsias en caballos y garrapatas en la región occidental de Cuba. Métodos. Se estandarizaron 2 ensayos de nPCR para la detección de B. caballi y T. equi. Se colectaron muestras de sangre de caballos, y garrapatas. Se realizó identificación por frotis sanguíneo y detección e identificación molecular de B. caballi, T. equi y Rickettsia sp. Resultados. Se observaron formaciones intraeritrocíticas compatibles con B. caballi y T. equi. El nPCR mostró que el 25 % de las muestras fueron positivas para B. caballi, 73 % para T. equi y 20 % mostraron coinfección. Los resultados se confirmaron con la secuenciación parcial de los genes bc 48 (B. caballi) y ema-1 (T. equi). La secuenciación del gen ARNr 18S de T. equi demostró la presencia de al menos 2 genotipos de aislados de T. equi en Cuba. El ensayo de PCR en tiempo real y la secuenciación revelaron la presencia de Rickettsia amblyommatis en A. mixtum y Rickettsia felis en D. nitens. Como conclusiones estos resultados constituyen la primera evidencia molecular de B. caballi y T. equi en equinos y el primer reporte de Rickettsia felis en D. nitens en Cuba, lo que amplía el conocimiento sobre la distribución de patógenos y el espectro de vectores potenciales contribuyendo al fortalecimiento de los programas de manejo y control.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org