Producción científica de la Academia de Ciencias de Cuba en Web of Science durante el periodo 1995-2020: estudio bibliométrico y mapeo de redes
Palabras clave:
Academia de Ciencias de Cuba, periodo 1995-2020, bibliometría, producción científica, redes colaborativasResumen
Introducción: El presente trabajo aborda el análisis de la producción científica de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) mediante el empleo de herramientas bibliométricas, en el periodo comprendido entre el año 1995 hasta la actualidad, etapa donde la institución, a partir del Decreto Ley 163 de 1996, pasa a funcionar como un órgano consultor y asesor del Estado cubano en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Métodos: Los datos utilizados para el análisis proviene de todos los documentos publicados en la web of science en el periodo de estudio. Indicadores bibliométricos como la ley de Price de crecimiento de la literatura científica, la ley de Lotka, el índice de transitoriedad y el modelo de Bradford fueron aplicados para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos. El empleo de la cartografía bibliométrica permitió la exploración de las redes de co-ocurrencia de los términos más utilizados en los artículos y la obtención de los diagramas estratégicos. Se complementa el estudio con el cálculo del índice de participación de los diferentes países e instituciones en las publicaciones de la ACC.
Resultados: A diferencia de la etapa comprendida entre los años 1968 y 1994, analizada en publicación anterior, donde la producción científica se ajustó mejor a un comportamiento exponencial, en esta etapa, el ajuste corresponde en mayor medida a un comportamiento lineal (r = 0,6111) a partir de la recuperación de 169 artículos. Se incrementa el índice de transitoriedad a 80,33 %, lo que indica que sigue concentrada la generación de la mayor parte de la producción científica en muy pocos autores. La tasa de coautoría fue de 2,89. El núcleo de Bradford está integrado, exclusivamente, por la revista Mycotaxon. La Universidade Estadual de Feira de Santana (como institución) y Brasil (como país) presentan los mayores índices de colaboración con la ACC. La visualización de la cartografía bibliométrica muestra el mapa de términos estrechamente relacionados. Conclusiones: Se evidencia en esta etapa un deterioro de los indicadores bibliométricos de la producción científica de la ACC con respecto a etapa anterior. El crecimiento de la literatura científica de la ACC fue lineal para el periodo estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica, no observándose un punto de saturación del crecimiento. Por otro lado, la tasa de transitoriedad es muy alta, lo que indica la presencia de numerosos autores que publicaban esporádicamente con afiliación a la ACC. Durante este periodo, existe un cambio brusco en los temas de investigación de la ACC con respecto al periodo anterior.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org