Consideraciones del abordaje Keyhole endoscópico para tumores de la base craneal
Palabras clave:
Abordaje Keyhole, magnificación endoscópica, base de cráneoResumen
Introducción. La cirugía Keyhole endoscópica para tumores de la base craneal constituye una evolución filosófica del pensamiento neuroquirúrgico, desde grandes craneotomías hasta pequeños abordajes con el drenaje controlado de líquido cefalorraquídeo. Los objetivos fueron describir las consideraciones teóricas que sustentan el abordaje Keyhole y exponer los resultados de las series de casos. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo en 56 pacientes con tumores de la base craneal operados por técnicas Keyhole en la fosa anterior, media y posterior. Se determinó el grado de resección tumoral, la evolución clínica perioperatoria y las complicaciones posoperatorias. Se definieron las áreas de visualización global y de maniobrabilidad global, así como sus factores determinantes e influyentes. Resultados. Se alcanzó un elevado índice de resección tumoral total superior a 85,0 %, con mínimas complicaciones, se evidenció mejoría significativa de la función del nervio facial en el Keyhole retrosigmoideo y una elevada satisfacción cosmética posoperatoria en el Keyhole supraorbitario. Como conclusiones, la cirugía Keyhole sustentada en leyes físicas, matemáticas y biomédicas constituye una excelente y prometedora filosofía quirúrgica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org