Desigualdades y políticas sociales. Análisis interseccional del contexto cubano 2008-2018 y políticas sociales
Palabras clave:
Desigualdades, políticas sociales, interseccionalidad, equidad, CubaResumen
Introducción. El estudio de las desigualdades y su relación con las políticas durante el decenio 2008-2018 se ubica en el contexto del proceso de actualización del modelo económico y social cubano. Se asume el carácter relacional, multidimensional, contextualizado y complejo de las desigualdades, desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. Con el objetivo de actuar sobre las realidades que generan desigualdades e incidir en el desarrollo de políticas con enfoques integrados que actúen sobre las desigualdades múltiples. Métodos. Se utilizó un enfoque mixto de investigación con diseño de triangulación, las fuentes se obtuvieron de la sistematización de 366 investigaciones, estadísticas, documentos e informes oficiales correspondientes al período. Se construyeron 11 bases de datos para el análisis cuali-cuantitativo de las dimensiones de la equidad, una para el análisis interseccional y otra para la relación entre políticas y equidad, utilizando Excel y SPSS versión 20.0. Se realiza el análisis interseccional de las desigualdades y se proponen enfoques integrados e intersectoriales para actuar sobre las desigualdades múltiples. Resultados. Diagnóstico de las desigualdades e inequidades sociales existentes en diferentes dimensiones -género, color de la piel, etaria, socioclasista, discapacidad, territorio, ruralidad- y ámbitos -económico, vivienda/hábitat, participación social y cultural-, las intersecciones entre ellas, las posiciones ventajosas y desventajosas, los efectos de las políticas en las desigualdades y se fundamentan políticas de promoción de equidad y justicia social desde un enfoque interseccional. Conclusiones: El estudio aporta una perspectiva novedosa de las desigualdades y las políticas que inciden en ellas y una visión sobre los sectores poblacionales, con un enfoque de universalismo más sensible a las diferencias, de especial importancia para gestionar situaciones de emergencia, como el impacto de la COVID-19.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org