Desarrollo de una alta protección frente a hongos y oomycetes en plantas mediante genes involucrados en la inhibición de patrones moleculares asociados a patógenos
Resumen
Las enfermedades producidas por hongos y oomycetes constituyen las mayores limitantes en la producción de cultivos de interés agrícola en Cuba y el resto del mundo. Buscar alternativas a través de herramientas biotecnológicas para el control de este tipo de enfermedades constituye el mayor reto de los investigadores relacionados con el tema. Las plantas en la naturaleza están expuestas a estrés biótico y resisten a la infección de los patógenos mediante la activación rápida del sistema de inmunidad innato. Una activación eficiente de la respuesta de resistencia depende de la detección o inhibición rápida de patrones moleculares conservados en muchos tipos de patógenos. Los patrones moleculares asociados a patógenos como las proteasas y las poligalacturonasas constituyen mecanismos de patogenicidad utilizados por los patógenos en los inicios de la infección para vencer las defensas iniciales de la planta. El presente trabajo muestra el uso de inhibidores de proteasas y poligalacturonasas de patógenos para la resistencia de amplio espectro a enfermedades producidas por hongos y oomycetes en plantas. La expresión de un inhibidor de poligalacturonasas en plantas de tabaco permitió obtener por primera vez altos niveles de resistencia a patógenos en condiciones de campo. Por otra parte, se identificó, caracterizó y analizó la función de un nuevo inhibidor de proteasa de patógenos. Este inhibidor confirió altos niveles de resistencia a oomycetes patógenos de plantas. Los resultados del trabajo fueron publicados en revistas de alto factor de impacto como Frontiers in Plant Science y Physiological and Molecular Plant Pathology. Se presentó en eventos nacionales e internacionales y tiene el reconocimiento de importantes especialistas internacionales en la temática.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org