Desarrollo de una alta protección frente a hongos y oomycetes en plantas mediante genes involucrados en la inhibición de patrones moleculares asociados a patógenos
Abstract
Las enfermedades producidas por hongos y oomycetes constituyen las mayores limitantes en la producción de cultivos de interés agrícola en Cuba y el resto del mundo. Buscar alternativas a través de herramientas biotecnológicas para el control de este tipo de enfermedades constituye el mayor reto de los investigadores relacionados con el tema. Las plantas en la naturaleza están expuestas a estrés biótico y resisten a la infección de los patógenos mediante la activación rápida del sistema de inmunidad innato. Una activación eficiente de la respuesta de resistencia depende de la detección o inhibición rápida de patrones moleculares conservados en muchos tipos de patógenos. Los patrones moleculares asociados a patógenos como las proteasas y las poligalacturonasas constituyen mecanismos de patogenicidad utilizados por los patógenos en los inicios de la infección para vencer las defensas iniciales de la planta. El presente trabajo muestra el uso de inhibidores de proteasas y poligalacturonasas de patógenos para la resistencia de amplio espectro a enfermedades producidas por hongos y oomycetes en plantas. La expresión de un inhibidor de poligalacturonasas en plantas de tabaco permitió obtener por primera vez altos niveles de resistencia a patógenos en condiciones de campo. Por otra parte, se identificó, caracterizó y analizó la función de un nuevo inhibidor de proteasa de patógenos. Este inhibidor confirió altos niveles de resistencia a oomycetes patógenos de plantas. Los resultados del trabajo fueron publicados en revistas de alto factor de impacto como Frontiers in Plant Science y Physiological and Molecular Plant Pathology. Se presentó en eventos nacionales e internacionales y tiene el reconocimiento de importantes especialistas internacionales en la temática.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org