Creación, resultados y desaparición del ICINAZ (1973-2011)
Palabras clave:
investigacion, industria azucarera, ICINAZ, ICIDCA, UEPNResumen
Desde 1963 existían institutos de investigación en caña y en derivados, pero no para la industria azucarera. El análisis de la zafra de 1970 definió crear en 1973 el Instituto Cubano de Investigaciones Azucareras (ICINAZ) con la Unidad Experimental Pablo Noriega (UEPN) adscrita, que resultó ser la primera unión de investigación-producción cuyos resultados podían generalizarse directamente. En la investigación se describieron los nuevos equipos, tecnologías y productos que convirtieron a la UEPN en el mejor central del país. Se reflejaron las estrategias para reunir personal calificado, separar la gestión del Instituto del central y extraerlo del reporte de producción. Durante el “período especial” se redimensionó el sector, la UEPN se adscribió a la producción y se trasladó el ICINAZ al IPROYAZ. En el 2010 se integró al ICIDCA y desapareció como una institución independiente. Se cumplió el objetivo de rescatar parte del patrimonio azucarero, contado por sus participantes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org