DIMENSIÓN Y ALCANCE ACTUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA
Resumen
Al arribar a los años 2011 y 2012, la institución académica de los científicoscubanos cumple dos efemérides notables. La primera está referida a su
primera fundación: cuando después de 35 años de gestiones ante la corona
española, la Reina Isabel II autorizó el 6 de noviembre de 1860 que se
estableciera la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la
Habana, la que de esta forma devino la primera institución con el nombre de
Academia de Ciencias, basada en el mérito y en la selección de sus miembros
por voto directo y secreto de sus colegas, que se funda en todo el mundo fuera
del continente europeo, lo que finalmente se logró el 19 de mayo de 1861. No
menos importante es la segunda efemérides a destacar, que es la que se
cumplirá el 20 de febrero de 2012, cuando arribemos al cincuentenario de la
refundación de la institución con el nombre de Academia de Ciencias de Cuba,
el que mantiene en la actualidad, por más que en cada uno de los varios
períodos desde 1861 hasta la fecha la institución haya asumido diferentes
tareas y responsabilidades para con la nación y en calidad de representante de
la comunidad científica.
Esos cambios acaecidos a lo largo del tiempo desde 1861 hasta la fecha en el
carácter y funciones de la Academia de Ciencias dan lugar a que en ocasiones
el publico en general y a veces hasta algunos miembros de la propia
comunidad científica, no tengan un conocimiento preciso del alcance y los
objetivos de trabajo de la institución, o sobre su misión como elemento
importante del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La
Academia arriba a estos aniversarios, además, envuelta en un proceso de
cambio, fortalecimiento y consolidación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org