El dispensario El Amparo, una de las primeras instituciones científicas de Santa Clara
Palabras clave:
dispensario El Amparo, sociedades científicas, institución científicaResumen
Introducción. El dispensario infantil El Amparo fue la segunda institución de este tipo fundada en Cuba. Además de sus funciones asistenciales, fue la sede de las sociedades científicas médicas villaclareñas y de sus eventos más importantes. Esta institución surgió a propuesta del Cuerpo Médico-Farmacéutico-Dental, primera sociedad científica villaclareña fundada en 1892. El objetivo de la investigación consistió en precisar el origen, desarrollo y trascendencia del dispensario El Amparo como institución científica. Métodos. Para llevar a cabo esta investigación se siguió el método histórico apoyado en la técnica de revisión documental y entrevistas a informantes claves. Se analizaron documentos del Archivo Histórico Provincial, los Fondos Raros de la Biblioteca Nacional José Martí, los números existentes de la revista Villaclara Médica y la prensa provincial de la época. Se efectuó triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras. Resultados y discusión. Se identificaron los antecedentes del desarrollo de las Ciencias Médicas en Santa Clara. Se analizó el aporte que brindaron importantes personalidades de las ciencias en el surgieron y desarrollo de instituciones científicas y asistenciales, a finales del siglo xix y principios del xx. Conclusiones. La fundación del dispensario El Amparo, a propuesta del Cuerpo Médico-Farmacéutico-Dental representó un paso de avance para el desarrollo de las Ciencias Médicas en el territorio y se convirtió en la sede científica de las sociedades y filiales que se constituyeron en Santa Clara. Como institución científico-asistencial perduró hasta 1962.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org