Creación y desarrollo de capacidad de absorción de tecnología en Organizaciones de base productiva de la generación distribuida cubana.
Resumen
La experiencia internacional y la práctica empresarial cubana en lo concerniente a los procesos de innovación por adquisición de tecnologías, conducen a reconocer la carencia de un proceder organizativo, intencional y sistémico para mejorar el desempeño organizacional a partir de la creación y desarrollo de una capacidad de absorción de tecnología (CAPAB) en organizaciones de sectores con media-baja intensidad tecnológica, incluyendo organizaciones de generación de energía eléctrica. Por tal razón, se estableció como objetivo principal de este trabajo desarrollar un modelo conceptual y el procedimiento asociado para la creación y desarrollo de la CAPAB, con la activación de sus elementos inductores, así como de herramientas ajustadas a la realidad cubana que contribuyan a mejorar el desempeño de las organizaciones de base productiva de la generación distribuida. Como resultado del trabajo se logra un enriquecimiento teórico y metodológico de sistematización acerca de la CAPAB en el sector productivo de intensidad tecnológica media-baja, desde una perspectiva sistémica causal de sus elementos inductores y componentes, así como el desarrollo de un modelo y un procedimiento, que lo concreta en su funcionamiento y el establecimiento de un indicador con su método de cálculo. Estos resultados se encuentran avalados por seis publicaciones que pueden ser consultadas en las bases de datos Scielo y Research Gate, así como en tres publicaciones de carácter docente de la entonces denominada Escuela Superior de la Industria Básica (ESIB), hoy Escuela Superior de Energía y Minas (ESEM). Como ejemplo de aplicación se presenta la llevada a cabo en la Empresa de Grupos Electrógenos y Servicios Eléctricos (GEYSEL) y en 30 plantas de grupos electrógenos de fuel oil (GEF) de tecnología Hyundai, en las que se ha logrado, con la aplicación del modelo y procedimiento, enriquecer las tecnologías adquiridas y mejorar el desempeño organizacional. Finalmente, como resultado de la investigación se arriba a conclusiones que demuestran que con los elementos teóricos y prácticos actuales de las ciencias de la dirección o del management, en lo referido a la creación y desarrollo de CAPAB para mejorar el desempeño organizacional, se obtuvieron un modelo conceptual y un procedimiento concretado con resultados satisfactorios en su funcionamiento aplicado en la empresa GEYSEL y en las organizaciones de base productiva de la generación distribuida cubana; el modelo garantiza ―mediante la activación de los elementos de base, desarrollo y dinamizadores del proceso de aprendizaje organizacional― potenciar la innovación en los procesos de asimilación de tecnologías, con la optimización y enriquecimiento de las mismas, y contribuir al mejoramiento del desempeño organizacional. El conjunto de métodos científicos utilizados permitió asimismo la comprobación empírica del modelo y el procedimiento asociado (estudio de caso, triangulación metodológica, análisis factorial y técnica Iadov); permitió comprobar que: ─ Los constructos empleados responden a la teoría más actual en los dominios abordados en el trabajo, están correctamente utilizados y se ordenan de forma precisa. ─ Las características, la estructura y los componentes del modelo fueron validadas en contenido, criterio y constructo, comprobándose su validez total. ─ La alta satisfacción de los usuarios actuales, potenciales y los investigadores de estos temas con respecto a la necesidad, utilidad y actualidad del modelo propuesto.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org