Seguridad y eficacia a largo plazo de Porvac®, una vacuna de subunidad contra la peste porcina clásica

Autores/as

Palabras clave:

peste porcina clásica, vacuna, seguridad, eficacia, anticuerpos calostrales, Porvac

Resumen

Introducción. Porvac es una vacuna de subunidad contra la peste porcina clásica, cuyo principio activo es la proteína quimérica entre el antígeno E2 y el adyuvante molecular CD154. Se ha demostrado su capacidad para evitar la transmisión transplacentaria y proteger 7 días después de una dosis. El presente trabajo ha resumido los estudios de seguridad y eficacia de esta vacuna en diferentes edades y condiciones de manejo. Métodos. La vacuna se produjo en condiciones de BPM. Para los ensayos clínicos se emplearon cerdos Dubroc x Yorkshire. Por lo general, se empleó un esquema de 2 dosis los días 0 y 21 y se administraron 2 mL por vía intramuscular. La respuesta de anticuerpos neutralizantes se midió por NPLA. Los ensayos de desafío viral se realizaron en áreas controladas. Resultados. Se demostró la seguridad de Porvac en crías y en cerdas gestantes. No se observaron reacciones locales ni sistémicas. El número de crías, su peso y sobrevida fue similar en las cerdas vacunadas y sus controles. Se evidenció la capacidad de Porvac al inducir títulos de anticuerpos neutralizantes (AcN) protectores con diferentes esquemas. Los títulos de AcN calostrales (AcNC) en las crías de madres vacunadas con Porvac® o con VVA y Porvac fueron superiores a 1:200 hasta al menos 8 semanas. Los AcNC fueron suficientes para proteger a las crías frente al reto viral letal. Se demostró que los AcNC no interferían en la vacunación con Porvac en crías a partir de 15 días de nacidas. Finamente, los títulos de AcN inducidos por Porvac persistieron durante 9 meses por encima de 1:2000 y protegieron frente al retoviral. Conclusiones. Los resultados evidenciaron la seguridad de Porvac y su capacidad para inducir una inmunidad robusta y sostenida en los animales desde su nacimiento hasta la muerte, sin ventanas inmunológicas durante todo el ciclo productivo.



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisela Fátima Suárez-Pedroso, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Jefe Grupo de Estudios Clínicos Veterinarios, Departamento de Biotecnología Animal

Yusmel Sordo-Puga, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Investigador, Grupo de Estudios Clínicos Veterinarios, Departamento de Biotecnología Animal

Danny Pérez-Pérez, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Jefe Grupo de Estudios Clínicos Veterinarios, Departamento de Biotecnología Animal

María Pilar Rodríguez-Moltó, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Investigadora Titular, Grupo Estudios Clínicos Veterinarios Departamento de Biotecnología Animal

Iliana Sosa-Testé, Centro para la producción de animales de laboratorio

Jefa del Grupo de Toxicología

Aymé Oliva-Cárdenas, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Investigador, Grupo Estudios Clínicos Veterinarios Departamento de Biotecnología Animal

Carlos Antonio Duarte Cano, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Investigador Titular, Grupo Estudios Clínicos Veterinarios Departamento de Biotecnología Animal

Elaine Santana-Rodríguez, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Investigador, Grupo Estudios Clínicos Veterinarios Departamento de Biotecnología Animal

Paula Naranjo-Valdéz, Laboratorios Centrales de Sanidad Agropecuaria

Investigadora

Nemecio González-Fernández, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camaguey

Milagros de la Caridad Vargas-Hernández, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Investigadora, Grupo Estudios Clínicos Veterinarios Departamento de Biotecnología Animal

Talía Sardina-González, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Investigadora, Grupo Estudios Clínicos Veterinarios Departamento de Biotecnología Animal

Mary Karla Méndez-Orta, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Investigadora, Grupo Estudios Clínicos Veterinarios Departamento de Biotecnología Animal

Mario Pablo Estrada-García, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Director Investigaciones Agropecuarias

Publicado

2022-09-01

Cómo citar

Suárez-Pedroso, M. F., Sordo-Puga, Y., Pérez-Pérez, D., Rodríguez-Moltó, M. P., Sosa-Testé, I., Oliva-Cárdenas, A., … Estrada-García, M. P. (2022). Seguridad y eficacia a largo plazo de Porvac®, una vacuna de subunidad contra la peste porcina clásica. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 12(3), e1244. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1244

Número

Sección

Ciencias Agrarias y de la Pesca