Seguridad y eficacia a largo plazo de Porvac®, una vacuna de subunidad contra la peste porcina clásica
Palabras clave:
peste porcina clásica, vacuna, seguridad, eficacia, anticuerpos calostrales, PorvacResumen
Introducción. Porvac es una vacuna de subunidad contra la peste porcina clásica, cuyo principio activo es la proteína quimérica entre el antígeno E2 y el adyuvante molecular CD154. Se ha demostrado su capacidad para evitar la transmisión transplacentaria y proteger 7 días después de una dosis. El presente trabajo ha resumido los estudios de seguridad y eficacia de esta vacuna en diferentes edades y condiciones de manejo. Métodos. La vacuna se produjo en condiciones de BPM. Para los ensayos clínicos se emplearon cerdos Dubroc x Yorkshire. Por lo general, se empleó un esquema de 2 dosis los días 0 y 21 y se administraron 2 mL por vía intramuscular. La respuesta de anticuerpos neutralizantes se midió por NPLA. Los ensayos de desafío viral se realizaron en áreas controladas. Resultados. Se demostró la seguridad de Porvac en crías y en cerdas gestantes. No se observaron reacciones locales ni sistémicas. El número de crías, su peso y sobrevida fue similar en las cerdas vacunadas y sus controles. Se evidenció la capacidad de Porvac al inducir títulos de anticuerpos neutralizantes (AcN) protectores con diferentes esquemas. Los títulos de AcN calostrales (AcNC) en las crías de madres vacunadas con Porvac® o con VVA y Porvac fueron superiores a 1:200 hasta al menos 8 semanas. Los AcNC fueron suficientes para proteger a las crías frente al reto viral letal. Se demostró que los AcNC no interferían en la vacunación con Porvac en crías a partir de 15 días de nacidas. Finamente, los títulos de AcN inducidos por Porvac persistieron durante 9 meses por encima de 1:2000 y protegieron frente al retoviral. Conclusiones. Los resultados evidenciaron la seguridad de Porvac y su capacidad para inducir una inmunidad robusta y sostenida en los animales desde su nacimiento hasta la muerte, sin ventanas inmunológicas durante todo el ciclo productivo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org