Aportes a la organización del sistema de salud ante situaciones de desastres. Cienfuegos 2001-2020
Palabras clave:
incidentes con víctimas en masa, desastres naturales, prevención y mitigación, administración hospitalaria, gestión de riesgosResumen
Introducción: La organización del sistema de salud es imprescindible para enfrentar las diversas situaciones de desastres que enfrenta. El trabajo tuvo como objetivo desarrollar un conjunto de acciones que reduzcan vulnerabilidades organizativas de las instituciones de salud ante los diferentes riesgos de desastre. Métodos: Investigación de desarrollo, en sistemas y servicios de salud, mixta en métodos y técnicas, agrupa un grupo de investigaciones desarrolladas entre el 2001-2020 en la provincia de Cienfuegos. Las mismas cumplieron con los principios de la ética médica y de investigación.Resultados: Estudios iniciales (2001-2006) determinaron insuficiencias organizativas y académicas para enfrentar desastres; 6 acciones organizativas (principalmente el código de colores como sistema de triage, reordenamiento de áreas y flujos y planes por tarjetas de funciones) integraron una nueva tecnología organizacional que rediseñó la respuesta a desastres súbitos. Entre el 2009-2012 se transfiere la tecnología “hospital seguro” con lo cual se mejora el índice de seguridad institucional, se rediseña la evacuación, se reducen vulnerabilidades de los sistemas ingenieros y se identifican nuevos posibles riesgos internos. También se eliminan 15 vulnerabilidades de un nuevo centro ambulatorio especializado desde la etapa constructiva. Entre 2009-2020, se hacen recomendaciones sobre la organización hospitalaria y centros de aislamiento, para epidemias de H1N1 y COVID-19. Como conclusiones nuevos elementos organizacionales, la definición de las bases metodológicas, junto a actividades académicas; mejoraron la respuesta, perfeccionaron el plan de reducción de desastres, facilitaron el trabajo gerencial, y redujeron el riesgo ante desastres en instituciones de salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org