Origen, evolución y patogenia del CRF19_cpx, forma recombinante de VIH-1 con alta prevalencia en Cuba
Palabras clave:
CRF19_cpx, tropismo, patogenia, origen, evoluciónResumen
Introducción: El CRF19_cpx es una forma recombinante de los subtipos D, A1 y G del VIH-1 reportado por primera vez en pacientes cubanos. Esta variante se ha diseminado en Cuba y ha sido asociada a la rápida progresión al sida. El objetivo de la investigación ha sido profundizar en el origen, evolución y patogenia del CRF19_cpx. Métodos: Se determinó el subtipo de VIH-1 en 701 muestras durante el período 2014-2019 mediante secuenciación del gen pol. La relación entre los subtipos y el uso del correceptor se realizó con 176 plasmas, de ellos 107 del período 2014-2016 y 69 del período 2017-2019. La predicción del fenotipo viral (R5, R5X4 o X4) se generó con Geno2pheno a partir de secuencias parciales del genenv. Para determinar el origen y evolución del CRF19_cpx se utilizaron 350 secuencias parciales (pol y env) de pacientes cubanos y 350 de Los Álamos. Se realizaron análisis utilizando enfoques de máxima verosimilitud incluyendo la reconstrucción de filogenia, el análisis espacio-temporal de la propagación del virus y la reconstrucción del carácter ancestral, así como el modo de transmisión. Resultados y discusión: Los subtipos de VIH-1 más frecuentes fueron el B, el CRF19_cpx y los CRF_BG. El CRF19_cpx se asoció con el uso del correceptor CXCR4 (p < 0,05) siendo frecuente entre individuos con diagnóstico reciente (36,4 %, p = 0.0081). El CRF19_cpx se recombinó entre 1966 y 1977, posiblemente entre la comunidad cubana residente en el Congo y se introdujo en Cuba a finales de los 70, probablemente por la provincia de Villa Clara y luego a La Habana. En conclusión, el tropismo preferencial por el correceptor CXCR4, del CRF19_cpx acompañado de una mayor replicación viral y sin relación con el tiempo de diagnóstico ha reforzado la hipótesis de que esta variante viral pudiera tener mayor patogenicidad. El análisis filogenético mostró una introducción muy temprana de CRF19_cpx en Cuba, lo que explicaría su éxito epidemiológico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org