Diseño system on chip de los centros nerviosos del sistema neurorregulador en los seres humanos
Palabras clave:
Sistema neurorregulador, centro nervioso, tracto urinario inferior, centro cortico-diencefálico, system on chipResumen
Introducción: El sistema neurorregulador humano es un sistema nervioso complejo compuesto por un grupo heterogéneo de centros nerviosos distribuidos a lo largo de la médula espinal. Estos centros actúan de forma autónoma, se comunican mediante interconexiones nerviosas y gobiernan y regulan el comportamiento de órganos en los seres humanos. Por más de 20 años se viene estudiando el sistema neurorregulador del tracto urinario inferior, responsable de los órganos y sistemas que intervienen en el proceso de micción. El objetivo de la investigación ha sido comprender el papel individual de cada centro para crear un modelo general del sistema neurorregulador capaz de operar a nivel de centro nervioso. Métodos: El modelo creado se ha formalizado mediante la teoría de sistemas multiagente de forma que cada agente modele el comportamiento de un centro nervioso. Su granularidad ha abierto la posibilidad de actuar a nivel de centro, lo cual ha sido especialmente interesante en el tratamiento de disfunciones. Resultados y discusión: En este trabajo se enriqueció este modelo teórico con un modelo arquitectural que lo hiciera adecuado para su implementación en hardware. A partir del nuevo modelo, se propuso el diseño system on chip de un procesador específico capaz de desempeñar las funciones de un centro nervioso. En conclusión, la investigación supuso un enfoque original con el objetivo final de crear un chip parametrizable, capaz de desarrollar cualquier función neurorreguladora, que pudiera ser implantable en el cuerpo y con capacidad para trabajar de forma coordinada con el sistema neurorregulador biológico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org