Aportes de la vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue. 1997-2019
Palabras clave:
dengue, vigilancia clínico seroepidemiológica, síndrome febrilResumen
Introducción: El dengue es la más importante arbovirosis a nivel global, tiene un amplio espectro clínico, desde infecciones asintomáticas hasta formas graves. Es causada por virus del dengue y trasmitida principalmente por Ae. aegypti. En Cuba, a pesar de los esfuerzos realizados no ha sido posible revertir el riesgo constante de activación de la transmisión, de ahí la necesidad de realizar investigaciones operacionales que proporcionen evidencias científicas y caractericen la situación epidemiológica del dengue; identifiquen aportes en el estudio y control de los brotes y evalúen atributos seleccionados del sistema de vigilancia del dengue.
Métodos: Es una investigación en servicios y sistemas de salud de tipo operacional, insertada en el funcionamiento de las acciones de vigilancia, estructurada en 5 investigaciones: estudio descriptivo de la circulación de virus dengue; descripción de los brotes epidémicos de dengue de 2000 y 2001; una seroprevalencia a virus dengue; una prevalencia de síndromes febriles; y estudio de cohorte retrospectiva en pacientes ingresados por sospecha de dengue. La combinación de los diseños permitió evaluar el desempeño de la vigilancia en La Habana entre 1997y 2019.
Resultados: El monitoreo del virus dengue, permitió identificar su reintroducción y la actual situación de hiperendemicidad. Además, se probó que es posible controlar la transmisión del dengue al combinar voluntad política, implementación de acciones intersectoriales y participación de la comunidad. La sensibilidad general del sistema resultó ser baja, mientras que la definición de caso de la organización de la salud, mostró tener una alta sensibilidad. En conclusiones las acciones de vigilancia permitieron identificar el paso a la fase de transmisión endémica a la actual hiperendemicidad; se aportaron evidencias sobre la posibilidad de controlar un brote cuando se combinan voluntad política, intersectorialidad y participación comunitaria. Finalmente, el sistema evidenció brechas en la localización de casos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org