Julio - Septiembre 2023

Tabla de contenidos

Editorial

Premio Anual Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en el contexto actual y sus retos futuros
Luis C. Vel谩zquez P茅rez
Pág(s):e1468

Vida acad茅mica

Una mirada al proceso de evaluaci贸n y otorgamiento del Premio Nacional Anual de la Academia de Ciencias de Cuba 2022
Comisi贸n de Premios de la Academia de Ciencias de Cuba
Pág(s):e1465

Contribuciones especiales

Jorge Bacallao Gallestey, Alfonso Casado Collado
Pág(s):e1469

Cartas al director

Adri谩n Alejandro Vit贸n-Castillo
Pág(s):e1437

Ciencias Agrarias y de la Pesca

Bases cient铆fico t茅cnicas para la producci贸n de semilla, siembra y establecimiento de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray por v铆a g谩mica en Cuba

Introducci贸n: La producci贸n de semilla y establecimiento por v铆a g谩mica de Tithonia diversifolia es un problema no resuelto a煤n por la ciencia y existen muchas inc贸gnitas para lograr una tecnolog铆a factible que integre de forma multidisciplinaria estos procesos.

M茅todos: Las investigaciones para evaluar la producci贸n de semilla y establecimiento por v铆a g谩mica se realizaron en el Instituto de Ciencia Animal. El clima predominante en la zona es tropical h煤medo (1200 mm anuales) y se encuentra ubicado en un suelo Ferral铆tico rojo 茅utrico. En todos los experimentos de campo, se realiz贸 una preparaci贸n convencional del suelo consistente en aradura y cruce con pases de gradas media alternas Las investigaciones en producci贸n de semilla se desarrollaron partiendo del conocimiento del desarrollo morfol贸gico y fenol贸gico de la flor como un indicador del proceso de formaci贸n y maduraci贸n fisiol贸gica de las semillas (aquenios) El comportamiento de la germinaci贸n se evalu贸 en laboratorio y condiciones controladas en campo. El porcentaje de germinaci贸n se evalu贸 como lo indica la norma de la Asociaci贸n Internacional de An谩lisis de Semillas (ISTA).

Resultados. Constituyen los primeros reportes en Cuba acerca de la caracterizaci贸n de las inflorescencias, as铆 como la evaluaci贸n de diferentes m茅todos para incrementar la germinaci贸n y su evaluaci贸n en diferentes tipos de sustratos y condiciones (laboratorio y vivero). Se defini贸 la no existencia de dormancia logrando germinaciones de 84 % a los 10聽d y se ratific贸 no extender las pruebas de germinaci贸n por m谩s de 21 d. Las semillas almacenadas al ambiente pierden la germinaci贸n al a帽o y en c谩mara fr铆a, perduran hasta 2聽a帽os. La conservaci贸n puede realizarse en envases de frascos pl谩sticos, bolsas de papel y de nailon. Por primera vez, se define el momento en que las inflorescencias poseen semillas formadas con poder germinativo. Un aporte novedoso fue la definici贸n de un m茅todo cient铆fico pr谩ctico para determinar el mejor momento de cosecha con rendimientos de 24聽kg聽ha-1 de semilla pura germinable y de 50 % a 90 % de germinaci贸n. El manejo agron贸mico integral permiti贸 proponer pr谩cticas que provocan la aparici贸n de flujos uniformes de floraci贸n y la utilizaci贸n de residuos vegetales y org谩nicos en la protecci贸n de la semilla. Se demuestran las ventajas de la utilizaci贸n de semilla g谩mica con relaci贸n a las plantaciones en bolsas y estacas de acuerdo a las poblaciones obtenidas en el establecimiento 10,55 vs 10,88 y 5,88 tallos m-2, respectivamente y los rendimientos 11,68聽vs 9,48 y 9,92 t MS ha-1, respectivamente. Los costos de la siembra se pueden reducir hasta 3 veces con la semilla g谩mica. El costo del kg de semilla es 273,76 CUP.

C茅sar Raimundo Padilla Corrales, Idalmis Dolores Rodr铆guez Garc铆a, Tom谩s El铆as Ruiz V谩zquez, Nadia B谩ez Qui帽ones, Yolaine Medina Mesa, Magaly Herrera Villafranca
Pág(s):e1449

Ciencias T茅cnicas

Fidel Ernesto Hern谩ndez Montero, Mario Luis Ruiz Barrios, Juan Ra煤l Rodr铆guez Su谩rez, Miguel Enrique Iglesias Mart铆nez, Joel Pino G贸mez, Vicente Atxa Uribe, Evelio Palomino Mar铆n, Julio C茅sar G贸mez Mancilla, Yasmany Prieto Hern谩ndez, Andy Rodr铆guez Lorenzo, Jorge Hern谩ndez Rom谩n, Mait茅 Hern谩ndez Soberao, Ismel Dom铆nguez Rodr铆guez
Pág(s):e1282
Sustentabilidad arquitect贸nica y urbana, ambiente t茅rmico interior y consumo de energ铆a en Cuba

Introducci贸n: El problema cient铆fico parte de una visi贸n de la sustentabilidad en los pa铆ses en desarrollo y se resume en 驴c贸mo el dise帽o arquitect贸nico puede contribuir a mejorar el ambiente t茅rmico interior y reducir el consumo energ茅tico en las condiciones del clima de Cuba?

M茅todos: Se ha estructurado en tres unidades que responden a objetivos espec铆ficos y reflejan la evoluci贸n de los m茅todos y t茅cnicas de investigaci贸n, el uso de software y equipos de medici贸n a escala de laboratorio y natural, as铆 como la calibraci贸n y validaci贸n de las simulaciones en relaci贸n con el monitoreo.

Resultados: La base te贸rico-metodol贸gica propuesta enfoca la sustentabilidad del medio construido desde el punto de vista de los pa铆ses en desarrollo, tomando el caso cubano como referente; se proponen variables, par谩metros e indicadores para evaluar la influencia de la morfolog铆a urbana en los usos pasivos y activos del sol y el viento; se caracteriza el contexto urbano seg煤n las sombras arrojadas; se demuestra la necesidad de actualizar la NC-2020; se propone un procedimiento para evaluar cualitativamente las soluciones de dise帽o en clima c谩lido-h煤medo, y se calibran y validan los resultados de la simulaci贸n y el monitoreo. Conclusiones, para avanzar hacia la sustentabilidad en los pa铆ses en desarrollo es necesario satisfacer las necesidades b谩sicas. La sociedad cubana ha demostrado ser altamente resiliente, pero debe brindar m谩s atenci贸n a la influencia del dise帽o arquitect贸nico y urbano en el ambiente t茅rmico interior y el consumo de energ铆a.

Dania Gonz谩lez Couret, Luis Alberto Rueda Guzm谩n, Guillermo Antonio De la Paz P茅rez, Natali Collado Baldoquin
Pág(s):e1342
Desarrollo de t茅cnicas para el preprocesamiento y la predicci贸n de problemas de clasificaci贸n multietiqueta

Introducci贸n: La clasificaci贸n multietiqueta es una variante de la clasificaci贸n tradicional de etiqueta 煤nica, en la que un objeto ya no se clasifica exclusivamente por una etiqueta. En su lugar, este aprendizaje pretende asignar a un objeto una o m谩s clases de etiquetas de un conjunto predefinido de clases. Dado que el aprendizaje multietiqueta se encuentra todav铆a en una fase temprana de desarrollo, en comparaci贸n con otras t茅cnicas de clasificaci贸n, algunas t茅cnicas actualmente disponibles para otros tipos de aprendizaje no se han desarrollado para este caso espec铆fico.

M茅todos: Tras un estudio de la literatura existente, los siguientes son algunos de los retos de investigaci贸n dentro de esta tem谩tica: medidas de calidad de los datos, m茅todos de reducci贸n sobre conjuntos de datos multietiqueta, m茅todos de detecci贸n de valores at铆picos, capas de agrupaci贸n para datos multietiqueta sin una organizaci贸n topol贸gica, m茅todos para tratar problemas de clasificaci贸n multietiqueta con caracter铆sticas dispersas y t茅cnicas de inteligencia artificial explicable para clasificadores neuronales multietiqueta.

Resultados: Se proponen: a) Medidas de calidad de los datos multietiqueta (3); b) M茅todos para reducir conjuntos de datos multietiqueta (6); c) M茅todo que mide el grado de anomal铆a de un objeto en conjuntos de datos multietiqueta (1); d) Arquitectura neuronal profunda que utiliza capas de agrupaci贸n basadas en la asociaci贸n bidireccional (1); e) Sistema neuronal para resolver problemas de clasificaci贸n multietiqueta descritos por datos tabulares que pueden implicar caracter铆sticas dispersas (1) y f) Adaptaci贸n al escenario multietiqueta de una t茅cnica cl谩sica de interpretabilidad post-hoc en redes neuronales (1). Conclusiones, los m茅todos propuestos le proporcionan a la comunidad cient铆fica novedosas t茅cnicas de clasificaci贸n multietiqueta, haciendo posible un proceso de descubrimiento de conocimiento m谩s eficiente y eficaz sobre datos multietiqueta.

Marilyn Bello Garc铆a, Rafael E. Bello P茅rez, Gonzalo N谩poles, Koen Vanhoof, Mar铆a M. Garc铆a Lorenzo, Yaumara Aguilera Calzadilla
Pág(s):e1344
Herramientas inteligentes para el acercamiento de los procesos de fabricaci贸n mec谩nica al paradigma de Industria 4.0

Introducci贸n: La inteligencia artificial es un componente b谩sico de la llamada Industria 4.0, por lo que su introducci贸n en los procesos tecnol贸gicos constituye una contribuci贸n significativa a su acercamiento a este paradigma. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar y validar un grupo de tecnolog铆as basadas en herramientas de computaci贸n blanda aplicadas a procesos de fabricaci贸n mec谩nica, con el prop贸sito de acercarlos al paradigma de Industria 4.0.

M茅todos: Dentro de las herramientas desarrolladas, puestas a punto y aplicadas, se incluyeron tanto t茅cnicas de aprendizaje autom谩tico, tales como las redes neuronales artificiales, los sistemas borrosos y el aprendizaje profundo para tareas de modelado y detecci贸n de patrones, como de metaheur铆sticas inspiradas en la naturaleza para optimizaci贸n. Las aplicaciones han estado dirigidas a procesos de fabricaci贸n, tales como la soldadura, el maquinado y el micromaquinado, resolviendo problemas como la detenci贸n de fallos, el control de calidad y la optimizaci贸n de procesos en funci贸n de su sostenibilidad.

Resultados: En todos los casos de estudio considerados, las t茅cnicas aplicadas mostraron ser plenamente efectivas para la soluci贸n de los problemas planteados, tanto los enfocados a la modelaci贸n y el reconocimiento de patrones, como aquellos dirigidos a la optimizaci贸n de procesos. Adem谩s de ser ampliamente validados en condiciones de laboratorio similares a las industriales, las tecnolog铆as desarrolladas fueron introducidas en la pr谩ctica productiva de recipientes de gas licuado, demostrando impactos favorables tanto en lo econ贸mico (disminuci贸n en los costos de producci贸n) como en lo ambiental (menores consumos de energ铆a en el proceso de producci贸n). Conclusiones: La efectividad mostrada por las herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la soluci贸n de problemas pr谩cticos de los procesos de manufactura, constituyen un valioso conjunto de saber hacer, con amplias posibilidades de ser aplicados a diversos sectores de la industria, permitiendo su incorporaci贸n a soluciones de Industria 4.0, como los gemelos digitales y los sistemas ciberf铆sicos.
Ram贸n Quiza Sardi帽as, Rodolfo El铆as Haber Guerra, Marcelino Rivas Santana, Gerardo Beruvides L贸pez, Alberto Villalonga Ja茅n, Iv谩n La F茅 Perdomo, Yarens Joaqu铆n Cruz Hern谩ndez, Roberto P茅rez Rodr铆guez, Ricardo del Risco Alfonso
Pág(s):e1466

Ciencias Naturales y Exactas

Biolog铆a reproductiva de plantas cubanas: lecciones para su conservaci贸n

Introducci贸n: Se estudi贸 la biolog铆a reproductiva de 17 especies de la flora cubana, 11聽de ellas endemismos, y se analiz贸 el papel de las interacciones con los polinizadores y sus implicaciones en el desarrollo de estrategias reproductivas. En el presente trabajo el objetivo fue caracterizar la biolog铆a reproductiva de 17 plantas nativas de Cuba, as铆 como sus interacciones con polinizadores y otros visitantes florales.

M茅todos: El estudio de la biolog铆a reproductiva consider贸 las particularidades de cada especie. Fue estudiada la biolog铆a floral, el sistema reproductivo, la ecolog铆a de la polinizaci贸n y la fenolog铆a reproductiva de varias especies cubanas. Varias mediciones florales, asociadas a la interacci贸n con polinizadores, fueron tomadas en las diferentes especies. Los sistemas reproductivos fueron evaluados a trav茅s de experimentos de polinizaci贸n manual. Se realizaron observaciones, durante un m铆nimo de 20 h por especie, para identificar polinizadores y otros visitantes florales.

Resultados: Se describe la biolog铆a floral de 17 especies, que incluye las variaciones interpoblacionales en 7 de ellas. La biolog铆a floral est谩 relacionada con los sistemas reproductivos, ya que son identificadas hercogamia y dicogamia en varias especies como estrategia para el xenocruzamiento. El generalismo es m谩s frecuente que el especialismo en los ensamblajes de polinizadores, lo que asegura la producci贸n de frutos. En conclusiones la biolog铆a y la ecolog铆a floral de las especies estudiadas demuestran la presencia de limitaciones reproductivas, necesarias a considerar para el manejo y conservaci贸n de plantas nativas y end茅micas.

Michel Faife Cabrera, Llilian Mart铆nez-P茅rez, Enma Mar铆a Torres Roche, Amanda Vitlloch Ramos, Edgardo D铆az 脕lvarez, Lesly D铆az Su谩rez, Abel Almarales Castro
Pág(s):e1315
Aportes del Jard铆n Bot谩nico Nacional en los estudios sobre sistem谩tica y taxonom铆a en la flora de Cuba (1998-2020): Estudios taxon贸micos realizados

Introducci贸n: La flora de un pa铆s constituye el conjunto de sus plantas y una de sus riquezas m谩s importantes. Su conocimiento es fundamental para su uso, conservaci贸n y manejo, lo cual se sustenta en diferentes m茅todos, seg煤n la naturaleza de la estructura vegetal a estudiar. El objetivo de este trabajo es demostrar c贸mo la selecci贸n de metodolog铆as adecuadas para el estudio de diversos grupos de plantas vasculares ha contribuido a delimitar los taxones y con esto avanzar en el conocimiento de la flora de Cuba entre los a帽os 1998 y 2020.

M茅todos: Se presenta como se obtiene el material vegetal y se describen m茅todos utilizados para la caracterizaci贸n y delimitaci贸n de los taxones. Entre estos m茅todos se destacan los macromorfol贸gicos cl谩sicos, la morfometr铆a geom茅trica, la palinolog铆a, la micromorfolog铆a de l谩minas foliares, frutos y semillas, tanto con microscopios estereosc贸picos, 贸pticos como electr贸nicos. Adem谩s, se describen los m茅todos para la determinaci贸n del nombre correcto de los taxones y la reconstrucci贸n de sus relaciones filogen茅ticas.

Resultados: Las expediciones bot谩nicas realizadas por los investigadores del Jard铆n Bot谩nico Nacional han cubierto gran parte del territorio nacional y son el soporte de los estudios taxon贸micos y sistem谩ticos de la flora cubana. Como resultado de ello se han publicado 236 novedades nomenclaturales, que comprenden 61 nuevos taxones para la ciencia, 44 nuevas combinaciones y 131 nombres de reemplazo. Adicionalmente, se han relocalizado especies raras o perdidas y se han completado vac铆os existentes en descripciones publicadas. Se ejemplifica la aplicaci贸n de los diferentes m茅todos para la delimitaci贸n de taxones, su caracterizaci贸n morfol贸gica y la definici贸n de grupos monofil茅ticos, con sus respectivas implicaciones taxon贸micas. Como conclusiones, la selecci贸n y desarrollo de los m茅todos adecuados ha permitido la actualizaci贸n taxon贸mica de diversos grupos de la flora de Cuba y se han sentado las bases para la continuidad de estos estudios.
Rosalina Beraza铆n Iturralde, Banessa Falc贸n Hidalgo, Eldis R. B茅cquer Granados, Rosa Rankin Rodr铆guez, Luis Manuel Leyva, Jos茅 A. Garc铆a-Beltr谩n, Carlos S谩nchez
Pág(s):e1304
Diversidad estructural y funcional de las comunidades bacterianas de dos ecosistemas dulceacu铆colas del occidente de Cuba

Introducci贸n: Las comunidades bacterianas pueden ser utilizadas como indicadoras del estado ecol贸gico de los ecosistemas dulceacu铆colas en la evaluaci贸n de la calidad de las aguas. El objetivo es determinar la relaci贸n entre la estructura y funci贸n de las comunidades bacterianas y la calidad qu铆mica y microbiol贸gica de los r铆os Almendares y San Juan.

M茅todos: Se tomaron muestras de 3 estaciones de muestreo de ambos r铆os en el periodo 2013-2017. Se determin贸 la estructura y composici贸n de las comunidades bacterianas mediante electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante y pirosecuenciaci贸n 454. Se determin贸 la actividad proteol铆tica extracelular y la actividad fosfatasa 谩cida en las aguas y se aislaron y caracterizaron bacterias a partir de las aguas y rizosedimentos de plantas acu谩ticas del r铆o Almendares.

Resultados: La estructura y composici贸n de las comunidades bacterianas permiti贸 establecer diferencias significativas entre ambos r铆os. Se demostr贸 que la contaminaci贸n fecal, las altas concentraciones de ox铆geno disuelto y bajas concentraciones de nutrientes contribuyen a la variabilidad de la composici贸n de las comunidades bacterianas de ambos r铆os. La mayor actividad proteol铆tica se detect贸 en el r铆o San Juan y la mayor actividad fosfatasa 谩cida en el r铆o Almendares. Las bacterias pertenecientes al g茅nero bacillus sp. predominaron en el r铆o Almendares y produjeron proteasas, amilasas, fosfatasas, esterasas, aminopeptidasas y glucanasas. Conclusiones: Se demostr贸 la factibilidad del uso de las comunidades bacterianas como indicadores del estado ecol贸gico de los ecosistemas dulceacu铆colas para evaluar el impacto de la contaminaci贸n qu铆mica y microbiol贸gica sobre el medio ambiente y la salud humana.

Jeny Adina Larrea Murrell, Marcia Mar铆a Rojas Bad铆a, Beatriz Romeu Alvarez, Mayra Heydrich P茅rez, Ivette Garc铆a Soto, Katherin Izquierdo Fiallo, Daysi Lugo Moya, Nidia Mercedes Rojas Hern谩ndez
Pág(s):e1458
Isidro Eduardo M茅ndez Santos, Celio Emilio Moya L贸pez, Liset Roquero-Gracia
Pág(s):e1312

Ciencias Sociales y Human铆sticas

Prevenci贸n y control de enfermedades transmitidas por vectores. Contribuciones del abordaje realista de intervenciones basadas en la comunidad

Introducci贸n: Se integran resultados de un proyecto desarrollado para incrementar la aplicaci贸n del abordaje realista de intervenciones basadas en la comunidad para la prevenci贸n de enfermedades transmitidas por vectores.

M茅todos: Se realizaron an谩lisis secundarios de datos de implementaci贸n de una intervenci贸n basada en la comunidad en la prevenci贸n de dengue (La Lisa, 2004-2007). Se analizaron sistem谩ticamente todos los art铆culos publicados sobre este tipo de intervenciones en enfermedades transmitidas por vectores en revistas internacionales arbitradas (2000-2016). Adem谩s, se realizaron contribuciones te贸rico-metodol贸gicas para la inclusi贸n del enfoque realista en la evaluaci贸n de intervenciones basadas en la comunidad.

Resultados: Se demostr贸 que los procesos de capacitaci贸n y organizaci贸n de actores locales a diferentes niveles conducen al trabajo comunitario y, este, al incremento de la capacidad resolutiva y a la reducci贸n del vector. Los mecanismos para el 茅xito de estos procesos en el contexto cubano fueron: motivaci贸n intr铆nseca y extr铆nseca, esp铆ritu de equipo y eficacia percibida de la interacci贸n social de actores individuales y organizacionales. Al analizar la literatura existente se identificaron brechas en el reporte sobre qu茅 funciona, para qui茅n y en qu茅 contexto para las intervenciones basadas en la comunidad, dada la limitada comprensi贸n de sus principios de funcionamiento y la escasa aplicaci贸n del enfoque realista en su evaluaci贸n. Se demostr贸 la factibilidad de este tipo de intervenciones en la prevenci贸n de tripanosomiasis en el Congo; y se contribuy贸 a la elaboraci贸n de un protocolo multipa铆s de m茅todos mixtos para la evaluaci贸n de eficacia de una intervenci贸n basada en la comunidad en la reducci贸n de la infecci贸n por dengue en Brasil. Conclusiones, se demuestra la necesidad del abordaje realista de intervenciones basadas en la comunidad en la prevenci贸n y el control de enfermedades transmitidas por vectores para incrementar su potencial de replicaci贸n y generalizaci贸n.

Dennis P茅rez Chac贸n, Val茅ry Ridde, Mabel Carabali, Kate Zinszer, Catiane Van der Kelen, Pierre Lefevre, Emilie Robert, Patrick Van der Stuyft, Stephanie Degroote, Janeth Mosquera, Aline Labat
Pág(s):e1409
La atenci贸n educativa a ni帽os, ni帽as y adolescentes en situaciones de violencia

Introducci贸n: El enfrentamiento de situaciones de violencia que se manifiestan en la comunidad educativa, es la manera de reconocer y considerar a la escuela, como la instituci贸n social responsable de promover una educaci贸n y una ense帽anza que haga hincapi茅 en los valores de tolerancia y de paz. En esta direcci贸n, el objetivo de la investigaci贸n fue concebir la atenci贸n educativa a ni帽os y adolescentes en situaciones de violencia, desde la escuela, con un enfoque biopsicosocial e inclusivo y car谩cter preventivo.

M茅todos: Para el desarrollo de la investigaci贸n se realiz贸 un estudio basado en el m茅todo general de la dial茅ctica materialista, utilizando m茅todos del nivel te贸rico (el an谩lisis y la s铆ntesis, la inducci贸n y la deducci贸n, la sistematizaci贸n y el enfoque de sistema), del nivel emp铆rico (la observaci贸n y la entrevista), as铆 como estad铆sticos-matem谩ticos (estad铆stica descriptiva).

Resultados: La propuesta de una estrategia para la atenci贸n educativa a la problem谩tica, que incluye recursos educativos y un paquete tecnol贸gico en funci贸n de propiciar la prevenci贸n de situaciones de violencia que afecta a infantes y adolescentes desde la escuela. En conclusiones la atenci贸n educativa a ni帽os y adolescentes en situaciones de violencia desde la escuela, con un enfoque biopsicosocial e inclusivo y un car谩cter preventivo contribuye a la protecci贸n integral de la infancia, al III perfeccionamiento de la educaci贸n cubana y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos hasta el 2030.
Yoanka Rodney Rodr铆guez, Yosniel Est茅vez Arias, Miguel Jorge Llivina Lavigne, Daniel Bulgado Benavides
Pág(s):e1450
Imaginarios sociales juveniles acerca de la violencia contra las mujeres

Introducci贸n. La investigaci贸n tuvo como objetivo caracterizar los imaginarios sociales predominantes acerca de la violencia contra las mujeres en grupos juveniles y sus diferencias por g茅nero para trabajar en la prevenci贸n de pr谩cticas y transformaci贸n de subjetividades.

M茅todos. El proyecto se estructur贸 en 2 etapas con una estrategia metodol贸gica cuanti-cualitativa. En la primera se realiz贸 un diagn贸stico a trav茅s de un cuestionario autoadministrado y revisi贸n documental sobre juventud, g茅nero y comunicaci贸n, con 茅nfasis en las asociadas a las violencias contra las mujeres. La segunda estuvo dirigida a profundizar a trav茅s de grupos focales y entrevistas individuales a j贸venes y a especialistas en el tema.

Resultados y discusi贸n. Se mostr贸 la prevalencia de estereotipos y prejuicios en roles de g茅nero que reproducen relaciones de poder patriarcales e invisibilizan formas de violencia existentes. Se encontraron consensos mayoritarios por sexo/g茅nero, grupos etarios y color de la piel acerca de qu茅 es ser hombre o mujer en Cuba hoy, aunque con diferencias en las nociones sobre ambos, m谩s homog茅nea en el caso del ser hombre, mientras en ser mujer, la imagen fue m谩s heterog茅nea y se identificaron 3 imaginarios arquet铆picos. Fueron reconocidas diversas expresiones de violencia contra las mujeres en los 谩mbitos p煤blico, privado y medi谩tico, y aunque hubo rechazo generalizado a esos comportamientos y cierta predisposici贸n positiva a enfrentarlos, no predomin贸 una postura activa a actuar contra ellos. En conclusiones, se reconoce el papel de la comunicaci贸n para la prevenci贸n de la violencia; se identificaron distintas v铆as, medios y actores y se aportaron dis铆miles propuestas.

Mar铆a Isabel Dom铆nguez Garc铆a, Idania Rego Espinosa, Carolina Garc铆a Salas, Celia Elizabeth Cadaval Alfonso, Yenisei Bombino Companioni, Claudia Castilla Garc铆a
Pág(s):e1224
Marcos Alexis Serrano Tamayo, Elena Balbina Fornet Hern谩ndez, Maira Rosario Moreno Pino, Reynaldo Vel谩zquez Zald铆var
Pág(s):e1403

Ciencias Biom茅dicas

Potencialidades de la microscop铆a en la investigaci贸n del SARS-CoV-2: aislamiento, fisiopatog茅nesis y dianas terap茅uticas

Introducci贸n: La identificaci贸n del amplio tropismo del SARS-CoV-2 puede ser cr铆tico para la patog茅nesis viral, por lo que es relevante conocer los mecanismos de infecci贸n e identificar nuevas dianas terap茅uticas. Esta investigaci贸n consta de 2 bloques experimentales: aislamiento y caracterizaci贸n del virus SARS-CoV-2 y patog茅nesis, tropismo, dianas moleculares y terap茅uticas.

M茅todos: Se realizaron los siguientes procederes a) de la cavidad nasofar铆ngea de pacientes positivos al COVID-19, se obtuvo muestras cl铆nicas que se inocularon en las c茅lulas Vero E6 y se analizaron mediante microscop铆a electr贸nica de barrido a las 72 h postinfecci贸n; b) se obtuvo muestras de 贸rganos viscerales de fallecidos por COVID-19: pulm贸n, h铆gado, ri帽贸n y cerebro. Los criocortes o cortes ultra finos se evaluaron mediante la tinci贸n de tricr贸mica de masson, microscop铆a electr贸nica y la microscopia confocal.

Resultados: Se obtuvo los siguientes resultados principales: a) se identific贸 un extenso da帽o en las c茅lulas Vero E6 infectadas en las cuales se pudieron observar part铆culas de virus y viriones extracelulares, evidenciando un efecto citop谩tico; b) se identificaron procesos fisiopatol贸gicos: por tinci贸n de tricr贸mica de Masson, se identific贸 un predominio de las etapas m谩s avanzadas del da帽o alveolar difuso, al microscopio electr贸nico en pulm贸n, se evidenci贸 la p茅rdida abundante de las c茅lulas epiteliales alveolares. A trav茅s de microscopia confocal, se detect贸 la presencia de la nucleoc谩pside del SARS-CoV-2 colocalizada con las mol茅culas claves tales como: fibronectina, vimentina, PPAR纬 conjuntamente con el inflamasoma NLRP3 en tejidos corticales cerebrales. Como conclusiones, en esta investigaci贸n: a) se realiz贸 por primera vez el aislamiento del virus SARS-CoV-2 en Cuba en exudados nasofar铆ngeos de pacientes con COVID-19 en la l铆nea celular Vero E6. b) Se identific贸 por primera vez; novedosos procesos celulares y fisiopatol贸gicos involucrados en la infecci贸n del virus SARS-CoV-2 y potenciales dianas terap茅uticas que revelan f谩rmacos prometedores para combatir la COVID-19 y sus secuelas.

Viviana Falc贸n Cama, Giselle Pent贸n Rol, Teresita de Jes煤s Montero Gonz谩lez, Nelson Acosta Rivero, Gerardo Enrique Guill茅n Nieto, Emilio Felino Acosta Medina, Daina Cremata Garc铆a, Mariuska Matos Terrero, Celia Fern谩ndez Ortega, Leonardo Oramas D铆az, Brian Mondeja Rodr铆guez, Omar Reinaldo Blanco Aguila, Anamary Su谩rez Batista, Enrique Noa Romero, Rodolfo Vald茅s Veliz, Angelina D铆az Garc铆a, Yorexis Gonz谩lez Alfaro
Pág(s):e1260
Aportes de la vigilancia cl铆nico seroepidemiol贸gica del dengue. 1997-2019

Introducci贸n: El dengue es la m谩s importante arbovirosis a nivel global, tiene un amplio espectro cl铆nico, desde infecciones asintom谩ticas hasta formas graves. Es causada por virus del dengue y trasmitida principalmente por Ae. aegypti. En Cuba, a pesar de los esfuerzos realizados no ha sido posible revertir el riesgo constante de activaci贸n de la transmisi贸n, de ah铆 la necesidad de realizar investigaciones operacionales que proporcionen evidencias cient铆ficas y caractericen la situaci贸n epidemiol贸gica del dengue; identifiquen aportes en el estudio y control de los brotes y eval煤en atributos seleccionados del sistema de vigilancia del dengue.

M茅todos: Es una investigaci贸n en servicios y sistemas de salud de tipo operacional, insertada en el funcionamiento de las acciones de vigilancia, estructurada en 5聽investigaciones: estudio descriptivo de la circulaci贸n de virus dengue; descripci贸n de los brotes epid茅micos de dengue de 2000 y 2001; una seroprevalencia a virus dengue; una prevalencia de s铆ndromes febriles; y estudio de cohorte retrospectiva en pacientes ingresados por sospecha de dengue. La combinaci贸n de los dise帽os permiti贸 evaluar el desempe帽o de la vigilancia en La Habana entre 1997y 2019.

Resultados: El monitoreo del virus dengue, permiti贸 identificar su reintroducci贸n y la actual situaci贸n de hiperendemicidad. Adem谩s, se prob贸 que es posible controlar la transmisi贸n del dengue al combinar voluntad pol铆tica, implementaci贸n de acciones intersectoriales y participaci贸n de la comunidad. La sensibilidad general del sistema result贸 ser baja, mientras que la definici贸n de caso de la organizaci贸n de la salud, mostr贸 tener una alta sensibilidad. En conclusiones las acciones de vigilancia permitieron identificar el paso a la fase de transmisi贸n end茅mica a la actual hiperendemicidad; se aportaron evidencias sobre la posibilidad de controlar un brote cuando se combinan voluntad pol铆tica, intersectorialidad y participaci贸n comunitaria. Finalmente, el sistema evidenci贸 brechas en la localizaci贸n de casos.

Otto Reinaldo Pelaez S谩nchez, Mar铆a G. Guzm谩n Tirado, Pedro Mas Bermejo, Mayling 脕lvarez Vera, Juan F. Tejera D铆az, Suzette Per茅z Cabrera, Lizet S谩nchez Vald茅s, Milidza Ay贸n Casta帽era
Pág(s):e1267
Mapeo epit贸pico fino y evoluci贸n dirigida del anticuerpo terap茅utico nimotuzumab

Introducci贸n: El nimotuzumab reconoce la regi贸n extracelular del receptor del factor de crecimiento epid茅rmico. A diferencia de otros anticuerpos en uso cl铆nico, la interfaz de uni贸n nimotuzumab-receptor se desconoc铆a anteriormente. Este conocimiento permitir铆a comprender su mecanismo de acci贸n y anticipar la posible resistencia al tratamiento por la p茅rdida del epitopo. La afinidad intermedia del nimotuzumab se ha invocado como explicaci贸n de su baja toxicidad, que permite que sea el 煤nico anticuerpo anti-receptor empleado en esquemas cr贸nicos. A pesar de esta ventaja, su uso est谩 limitado a tumores con alta expresi贸n del receptor. La obtenci贸n de variantes del nimotuzumab con mayor afinidad e igual especificidad ser铆a 煤til para entender la relaci贸n entre afinidad, toxicidad y efecto antitumoral. El objetivo fue caracterizar la interfaz funcional de uni贸n entre el nimotuzumab y el receptor del factor de crecimiento epid茅rmico, y obtener variantes del nimotuzumab con mayor afinidad por el receptor que conservaran su especificidad epit贸pica fina.

M茅todos: Se desarroll贸 una estrategia de mapeo basada en la presentaci贸n sobre fagos filamentosos y mutag茅nesis extensiva del ant铆geno y de la regi贸n variable del nimotuzumab, validada por estudios de mutag茅nesis sobre prote铆nas producidas en c茅lulas de mam铆fero. La maduraci贸n de la afinidad se realiz贸 a partir de bibliotecas de fragmentos de anticuerpo presentados sobre fagos filamentosos.

Resultados: Los residuos R353, S356, F357, T358 y H359 del dominio III del receptor, y la regi贸n hipervariable 3 de la cadena pesada del nimotuzumab fueron los principales contribuyentes a la uni贸n. La evoluci贸n dirigida del paratopo culmin贸 con 2 anticuerpos de mayor afinidad (3 veces y 3,6 veces), que conservaron la especificidad fina del nimotuzumab. Ambos tuvieron mayor actividad biol贸gica que el anticuerpo parental. Las conclusiones fueron que el nimotuzumab reconoce un epitopo 煤nico respecto a otros anticuerpos aprobados en la cl铆nica, y muestra una sensibilidad diferencial a las mutaciones del receptor. Las variantes del nimotuzumab de mayor afinidad brindan alternativas adicionales para el diagn贸stico y tratamiento de tumores, adem谩s de herramientas 煤tiles para estudiar la vinculaci贸n entre la afinidad y los efectos biol贸gicos del anticuerpo.

Yaima Tundidor, Gertrudis Rojas, Amaury Pupo, Claudia Patricia Garc铆a Hern谩ndez
Pág(s):e1343
Caracterizaci贸n molecular del CVA24v aislado en Cuba durante 23 a帽os, 1986-2003, revela hallazgos en la epidemiolog铆a y patogenia del virus

Introducci贸n: La variante antig茅nica del CVA24 constituye el agente causal de epidemias de conjuntivitis hemorr谩gica aguda que ha prevalecido hasta la actualidad. Para estudiar la din谩mica de transmisi贸n y la evoluci贸n de esta variante, caracterizamos molecularmente aislamientos cubanos obtenidos en 5 periodos epid茅micos entre 1986 y 2009.

M茅todos: Mediante el programa BEAST v1.8.4 se realiz贸 el an谩lisis filogen茅tico y filodin谩mico de las regiones gen贸micas parciales de 54 secuencias cubanas y 83聽secuencias de 17 pa铆ses para la regi贸n gen贸mica 3C y 35 secuencias cubanas con 95聽secuencias de 18 pa铆ses para la regi贸n VP1. Se analizaron los cambios aminoac铆dicos de las secuencias cubanas y se compararon las secuencias obtenidas de exudados conjuntivales y heces.

Resultados: Se identific贸 que cada periodo epid茅mico fue causado por variantes gen茅ticas diferentes, y hom贸logas a variantes que circularon en Las Am茅ricas, 脕frica y Asia, y que pudieron circular hasta 2 a帽os previos a los picos epid茅micos. El virus mostr贸 una poblaci贸n efectiva estable en el tiempo, aumentando en los periodos pand茅micos, con una tasa de sustituci贸n nucleot铆dica (sustituciones/sitio/a帽o) de 4,39 脳 10-3 para la regi贸n 3C y 5,80 脳 10-3 para VP1. Se obtuvieron 19 rutas de transmisi贸n viral para la regi贸n gen贸mica 3C y 25 rutas para VP1. Las rutas de introducci贸n del virus a Cuba en los periodos epid茅micos de los a帽os 1986, 1997, 2003 y 2008-2009 se infirieron por las relaciones de ancestralidad de las secuencias cubanas con secuencias de pa铆ses destinos de algunas rutas, avaladas por redes de transmisi贸n viral. Los cambios aminoac铆dicos en ambas regiones gen贸micas pudieran involucrarse en la evoluci贸n del CVA24v y se obtuvieron evidencias que apoyan el uso de las heces para identificar esta variante viral. Las conclusiones fueron nuevos conocimientos en la epidemiolog铆a molecular del CVA24v que circul贸 en Cuba y el mundo durante 23 a帽os a partir de su emergencia global.

Magil茅 C. Fonseca Quintana, Mario Pupo Meri帽o, Luis R. Sarmiento P茅rez, Luis A. Garc铆a Gonz谩lez, Sonia Resik, Lai Heng Hung, Mayra Mun茅
Pág(s):e1345
Vibrio cholerae no-O1. Un pat贸geno potencial en Cuba

Introducci贸n: Vibrio cholerae no-O1 constituye un pat贸geno potencial causante de infecciones intestinales y extraintestinal. Estos constituyen reservorios de genes de virulencia y de resistencia a los antimicrobianos, permitiendo que aislados de Vibrio cholerae no-O1 se conviertan en col茅ricos y epid茅micos. En Cuba, desde 1980 el Laboratorio Nacional de Referencia-EDA del Instituto Pedro Kour铆 realiza la vigilancia de este agente. Entre 2012-2016 se notifican casos sospechosos de c贸lera, y circulan serogrupos epid茅micos y no epid茅micos. Este estudio se propone investigar los aislados que circularon entre 2012-2019, en cuanto a: la distribuci贸n espacio-temporal, las variaciones en el potencial patog茅nico y la resistencia a los antimicrobianos.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio anal铆tico de corte trasversal que incluy贸 80 aislados. Se realiz贸 la confirmaci贸n en g茅nero, especie y serotipo, la distribuci贸n temporo-espacial, la detecci贸n de factores de virulencia y la susceptibilidad frente a 9 antimicrobianos. Se determin贸 la relaci贸n entre el fenotipo de virulencia y la multirresistencia.

Resultados: Se demostr贸 un patr贸n de heterogeneidad espacial, con predominio de la detecci贸n en la regi贸n oriental, y un incremento de los factores de virulencia enzim谩ticos y la formaci贸n de biopel铆cula en el periodo. Los mayores valores de resistencia se evidenciaron para el trimetoprim/sulfametoxazol y para la ampicilina, mientras que para la doxiciclina, azitromicina y ciprofloxacina se demostraron porcentajes por debajo del 5 %. Se constat贸 la circulaci贸n de aislados de multirresistentes con patrones que incluyen los antimicrobianos de elecci贸n en el tratamiento de las diarreas por Vibrio cholerae, y no se evidenci贸 asociaci贸n entre la presencia de los factores de virulencia y la multirresistencia. Como conclusi贸n el an谩lisis del comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas en Cuba a partir de la distribuci贸n espacio-temporal de V. cholerae no-O1 patog茅nico y multirresistente aporta elementos fundamentales para la construcci贸n de mapas de riesgo y permite la predicci贸n oportuna de futuros escenarios de brotes.
Anabel Fern谩ndez Abreu, Laura Bravo Fari帽as, Adalberto 脕guila S谩nchez, Yanaika Cruz Infante, Jenny L. Hern谩ndez Mart铆nez, Rosabel Falc贸n M谩rquez, Mar铆a Eugenia Toledo Roman铆, Mar铆a de los 脕ngeles Le贸n Venero, Waldemar Baldoquin Rodr铆guez, Alina Mart铆nez Rodr铆guez, Dayana Rodr铆guez Vel谩zquez, 脕ngel M. Germ谩n Almeida
Pág(s):e1346
Dise帽o y validaci贸n de instrumento para el estudio de la exposici贸n a la violencia en ni帽os y ni帽as

Introducci贸n: La violencia se ha convertido en un problema para la salud p煤blica a nivel mundial y Cuba no est谩 exenta, existen estudios aislados sin que se exploren las variables asociadas. En Cuba no se dispone de instrumentos validados para explorar la violencia en sus diferentes escenarios y tipos de violencia en ni帽os a partir de su exposici贸n a la misma. El objetivo fue dise帽ar y validar un instrumento para la identificaci贸n de la exposici贸n a la violencia en ni帽os.

M茅todos: Investigaci贸n de desarrollo de tecnolog铆a, participaron 480 alumnos de sexto grado de 11 a帽os a 13 a帽os quienes respondieron el cuestionario en modalidad test-retest con 30 d铆as entre ellas. Se evalu贸 la validez de contenido por medio de un grupo de expertos utilizando los criterios de Moriyama; de constructo por an谩lisis factorial confirmatoria; la consistencia interna por coeficiente alfa de Cronbach y estabilidad temporal por prueba de comparaci贸n de media de rangos con signos de Wilcoxon y p asociada.

Resultados: Instrumento validado para el estudio de la exposici贸n a la violencia como v铆ctimas y observadores de violencia con las dimensiones: violencia f铆sica, violencia psicol贸gica, violencia sexual y violencia por negligencia y abandono en la casa, escuela y comunidad. Todos los 铆tems cumplieron con criterios de Moriyama, se justific贸 la estructura de constructo. Las dimensiones lograron coeficientes aceptables a buenos de consistencia interna (0.60 <= 伪 <= 0,82), se cumpli贸 con la estabilidad temporal (p聽>聽0,05). Las conclusiones fueron que el instrumento dise帽ado y validado para explorar la exposici贸n a la violencia como v铆ctima y observadores en los escenarios casa, escuela y comunidad en las variables; violencia f铆sica, psicol贸gica, sexual y por negligencia cumpli贸 sus objetivos para el cual fue dise帽ado.

Alba Cort茅s Alfaro, Ram贸n Su谩rez Medina, Rosa Mar铆a Alonso Ur铆a, Mar铆a Antonia D铆az Hern谩ndez, Noem铆 Morales Guirola, Sandra Almodova N煤帽ez, Juana Maggie Torriente Valle, Isabel Gonz谩lez Ben铆tez, Silvia Josefina Venero Fern谩ndez, Martha Chang de La Rosa, Belkis Echemend铆a Tocabens, Caridad Cumba Abreu, Minervina Rom谩n Hern谩ndez, Crist贸bal Mart铆nez G贸mez
Pág(s):e1350
Luis Manuel Elizondo Barriel, Eddy Mapol贸n Roman, Osiris Berriel Ortiz
Pág(s):e1318