Estrategia para la formación y superación de los profesionales vinculados al diagnóstico de laboratorio clínico
Palabras clave:
análisis clínico, ciencias del laboratorio, gestión de la calidad, superación profesional.Resumen
Introducción: La necesidad de perfeccionar los currículos vigentes tanto en el pregrado como el posgrado es un tema recurrente en las investigaciones educacionales en la educación médica. El objetivo de la investigación fue contribuir mediante una estrategia al perfeccionamiento de la formación y superación de los profesionales vinculados al diagnóstico de laboratorio clínico, en Camagüey. Métodos: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo en el período comprendido de enero de 2013 a junio de 2021 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Dentro de los métodos empíricos se desarrolló la observación participante, cuestionarios, entrevistas, talleres de reflexión crítica, talleres de socialización, métodos y procedimientos de la estadística descriptiva e inferencial y el preexperimento pedagógico. Resultados: Una estrategia para la superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico, valoración y evaluación del impacto del diplomado de Ciencias del laboratorio; diseño y ejecución de cursos de posgrados; aplicación de asignaturas del currículo propio y optativo, la utilización de materiales didácticos e implementación de un sistema de gestión de la calidad. En conclusiones se contribuye al perfeccionamiento de la formación y superación de los profesionales vinculados al análisis clínico, lo que se demuestra en el perfeccionamiento del desempeño de los estudiantes en formación y de los egresados, los que disponen de la implementación de un sistema de superación posgraduada y al mejoramiento del clima organizacional con un sistema de gestión de la calidad y las buenas prácticas de laboratorio clínico.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org