La gonadotropina coriónica humana en el dopaje y su control. Estrategia del Laboratorio Antidoping de la Habana
Palabras clave:
hormona gonadotropina, inmunoensayos, deporte, SUMAResumen
La hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) se incluyó en el listado de sustancias prohibidas para los atletas desde el año 1987, debido a su capacidad de elevar y estabilizar la producción endógena de testosterona. El presente trabajo se trazó como objetivos describir la justificación del uso de la hormona con propósitos de dopaje, relacionar los principales ensayos de detección de la hormona con las normas establecidas en el ámbito del deporte y describir la estrategia del Laboratorio Antidopaje de La Habana (LAH), en el entorno de las regulaciones vigentes.
La estrategia de análisis del LAH se basa en un ensayo de prescreening usando una tecnología de producción nacional como el Sistema Ultra-Micro Analítico (SUMA), para la detección de la fracción total de la hormona. La cuantificación de la fracción intacta se realiza mediante un ensayo electroquimioluminiscente con el uso del analizador Elecsys Cobas e411 de la firma alemana Roche.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org