Detección e identificación molecular de patógenos transmitidos por garrapatas en perros de La Habana, Cuba
Palabras clave:
enfermedades transmitidas por vectores, perros sin dueño, PCR en tiempo real.Resumen
Introducción: Las enfermedades caninas transmitidas por vectores constituyen un peligro para la salud animal y humana. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de patógenos zoonóticos (Anaplasma platys, Anaplasma phagocytophilum, Borrelia burgdorferi sensu lato, Ehrlichia canis y Rickettsia spp. y no zoonóticos (Hepatozoon canis yBabesia spp.) en perros sin dueño de La Habana. Métodos: Se recolectaron muestras de sangre de 100 perros; se estudiaron los perfiles hematológicos y se detectaron los patógenos por visualización de frotis sanguíneos y PCR en tiempo real. Para determinar la prevalencia de infección por H. canis se estudiaron 80 perros mediante visualización de frotis sanguíneo y PCR en tiempo real. Para la detección de Babesia spp. Se estudiaron 60 perros, a los que se les realizó examen hematológico, frotis sanguíneo y PCR. Resultados: Resultaron positivos para al menos un patógeno 85 perros, siendo E. canis el más prevalente, seguido de A. platys y Rickettsia felis, y el 36 % mostró coinfecciones. Todas las muestras fueron negativas para A. phagocytophilum y B. burgdorferi s.l. Estos resultados constituyen el primer reporte de R. felis en perros de La Habana, demuestran la alta prevalencia de patógenos transmitidos por garrapatas, con potencial zoonótico y constituyen el primer estudio donde se analizan las coinfecciones. El 38 % de los perros sin dueño resultaron positivos por PCR a H. canis, y por primera vez se realiza su caracterización molecular. Para Babesia spp., el 20 % de los perros fueron positivos por PCR, lo que constituye la primera evidencia molecular de Babesia spp. en perros sin dueño de La Habana. En conclusiones, estos resultados son de gran importancia para la vigilancia de las enfermedades transmitidas por vectores en perros, y demuestran la necesidad de estudios sobre la prevención de la transmisión y expansión de las enfermedades que provocan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org