Detección e identificación molecular de patógenos transmitidos por garrapatas en perros de La Habana, Cuba

Autores/as

Palabras clave:

enfermedades transmitidas por vectores, perros sin dueño, PCR en tiempo real.

Resumen

Introducción: Las enfermedades caninas transmitidas por vectores constituyen un peligro para la salud animal y humana. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de patógenos zoonóticos (Anaplasma platys, Anaplasma phagocytophilum, Borrelia burgdorferi sensu lato, Ehrlichia canis y Rickettsia spp. y no zoonóticos (Hepatozoon canis yBabesia spp.) en perros sin dueño de La Habana. Métodos: Se recolectaron muestras de sangre de 100 perros; se estudiaron los perfiles hematológicos y se detectaron los patógenos por visualización de frotis sanguíneos y PCR en tiempo real. Para determinar la prevalencia de infección por H. canis se estudiaron 80 perros mediante visualización de frotis sanguíneo y PCR en tiempo real. Para la detección de Babesia spp. Se estudiaron 60 perros, a los que se les realizó examen hematológico, frotis sanguíneo y PCR. Resultados: Resultaron positivos para al menos un patógeno 85 perros, siendo E. canis el más prevalente, seguido de A. platys y Rickettsia felis, y el 36 % mostró coinfecciones. Todas las muestras fueron negativas para A. phagocytophilum y B. burgdorferi s.l. Estos resultados constituyen el primer reporte de R. felis en perros de La Habana, demuestran la alta prevalencia de patógenos transmitidos por garrapatas, con potencial zoonótico y constituyen el primer estudio donde se analizan las coinfecciones. El 38 % de los perros sin dueño resultaron positivos por PCR a H. canis, y por primera vez se realiza su caracterización molecular. Para Babesia spp., el 20 % de los perros fueron positivos por PCR, lo que constituye la primera evidencia molecular de Babesia spp. en perros sin dueño de La Habana. En conclusiones, estos resultados son de gran importancia para la vigilancia de las enfermedades transmitidas por vectores en perros, y demuestran la necesidad de estudios sobre la prevención de la transmisión y expansión de las enfermedades que provocan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Belkis Corona González, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

Departamento de Salud Animal

Adrian Alberto Díaz Sánchez, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

Departamento de Salud Animal

Lisset Roblejo Arias, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

Departamento de Salud Animal

Evelyn Lobo Rivero, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

Departamento de Salud Animal

Neil Chilton, Universidad de Saskatchewan

Departamento de Biología

Osvaldo Fonseca Rodríguez, Universidad de Umeå

Departamento de Epidemiología y Salud Global

Ernesto Vega Cañizares, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

Departamento de Salud Animal

Anisleidy Pérez Castillo, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

Departamento de Salud Animal

Roxana Marrero Perera, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

Departamento de Salud Animal

Cristian Díaz Corona, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

Departamento de Salud Animal

Elianne Piloto Sardiñas, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

Departamento de Salud Animal

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Corona González, B., Díaz Sánchez, A. A., Hofmann Lehmann, R., Meli, M. L., Roblejo Arias, L., Lobo Rivero, E., … Piloto Sardiñas, E. (2023). Detección e identificación molecular de patógenos transmitidos por garrapatas en perros de La Habana, Cuba. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 13(1), e1281. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1281

Número

Sección

Ciencias Agrarias y de la Pesca