El marabú en Cuba: consideraciones nomenclaturales
Palabras clave:
Marabú, Dichrostachys, fitonimia, flora de Cuba, especies invasorasResumen
Se sistematiza información referente a la nomenclatura con que se ha identificado en Cuba a una importante plaga vegetal (Dichrostachys cinerea subsp. africana Brenan & Brummitt, var. africana). El método de análisis documental permitió procesar datos provenientes de fuentes impresas y de especímenes de herbario. Se compendian 14 nombres científicos, los cuales se valoran según el Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas y se presenta un sistema que refleja su legitimidad y jerarquía. Se reflexiona sobre el origen probable de 14 denominaciones comunes compiladas, las que se valoran desde una perspectiva histórico-lógica y léxico-semántica, a partir de factores geográficos, étnicos, históricos y sociales que pudieron haber condicionado su génesis en el contexto de la cultura cubana. Se profundiza en la procedencia del término “marabú” y los factores que pueden haber incidido en su elección para la designación de la planta y la generalización de su uso en todo el país.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org