Sustentabilidad arquitectónica y urbana, ambiente térmico interior y consumo de energía en Cuba
Palabras clave:
Sustentabilidad, diseño arquitectónico y urbano, ambiente térmico interior, consumo de energía, clima cálido-húmedo de CubaResumen
Introducción: El problema científico parte de una visión de la sustentabilidad en los países en desarrollo y se resume en ¿cómo el diseño arquitectónico puede contribuir a mejorar el ambiente térmico interior y reducir el consumo energético en las condiciones del clima de Cuba?
Métodos: Se ha estructurado en tres unidades que responden a objetivos específicos y reflejan la evolución de los métodos y técnicas de investigación, el uso de software y equipos de medición a escala de laboratorio y natural, así como la calibración y validación de las simulaciones en relación con el monitoreo.
Resultados: La base teórico-metodológica propuesta enfoca la sustentabilidad del medio construido desde el punto de vista de los países en desarrollo, tomando el caso cubano como referente; se proponen variables, parámetros e indicadores para evaluar la influencia de la morfología urbana en los usos pasivos y activos del sol y el viento; se caracteriza el contexto urbano según las sombras arrojadas; se demuestra la necesidad de actualizar la NC-2020; se propone un procedimiento para evaluar cualitativamente las soluciones de diseño en clima cálido-húmedo, y se calibran y validan los resultados de la simulación y el monitoreo. Conclusiones, para avanzar hacia la sustentabilidad en los países en desarrollo es necesario satisfacer las necesidades básicas. La sociedad cubana ha demostrado ser altamente resiliente, pero debe brindar más atención a la influencia del diseño arquitectónico y urbano en el ambiente térmico interior y el consumo de energía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org