Radioanatomía nasosinusal aplicada en la reconstrucción de la base craneal en los abordajes endonasales endoscópicos
Palabras clave:
Abordaje endonasal endoscópico, colgajo nasoseptal, radiometría nasalResumen
Introducción: Los abordajes endonasales endoscópicos revolucionaron la neurocirugía de la base craneal. Uno de los mayores desafíos lo constituye la eficiente reparación de la base craneal y el colgajo nasoseptal vascularizado es un elemento fundamental para lograrlo, conocer sus dimensiones y su capacidad de extensión preoperatoria es esencial en la reconstrucción de la base craneal. El objetivo de la investigación fue describir las características radioanatómicas de los pacientes y estimar un índice de seguridad del colgajo nasoseptal vascularizado para la reparación de la base craneal.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 50 pacientes del Hospital Hermanos Ameijeiras operados de diversos tumores de la base craneal mediante abordajes endonasales endoscópicos, en los cuales se estimaron variables radioanatómicas nasosinusales: largo y ancho estimado del colgajo nasoseptal, largo y ancho necesario de la osteotomía y se obtuvo un índice de seguridad del mismo.
Resultados: Se evidenció un índice de seguridad mayor que 1 del largo del colgajo nasoseptal en el 94 % de los casos, sin embargo, el índice de seguridad mayor que 1 del ancho del colgajo varió de 44 % a 96 % en dependencia de utilizar el colgajo estándar o ampliado respectivamente. Todos los casos con índices de seguridad menor que 1 correspondieron con meningiomas gigantes del surco olfatorio. Podemos concluir que el empleo personalizado del colgajo nasoseptal estándar o ampliado según las variables radioanatómicas nasosinusales garantiza en la mayoría de los casos una reparación exitosa, sin embargo, en los meningiomas gigantes del surco olfatorio debe valorarse la utilización del colgajo pericraneal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org