Octubre-Dicembre 2023

Tabla de contenidos

Editorial

Las organizaciones cient铆ficas en la comprensi贸n de los desaf铆os complejos y globales: La necesaria visi贸n basada en integraci贸n y la diplomacia cient铆fica
Luis C. Vel谩zquez P茅rez
Pág(s):e1513

Vida acad茅mica

Las filiales provinciales de la Academia de Ciencias de Cuba
Isneri Talavera Bustamante
Pág(s):e1508

Ciencias Agrarias y de la Pesca

Contribuciones cient铆ficas al cultivo y procesamiento industrial de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en Cuba

Introducci贸n: Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) es una oleaginosa que pertenece a la familia de las euphorbiaceae. Sus frutos y semillas contienen alrededor del 54 % de aceite y un 60 % de prote铆nas. El aceite posee 谩cido alfa-linol茅nico (omega 3), 谩cido linoleico (omega 6) y 谩cido oleico (omega 9) en un 45 %; 35 % y 8 % respectivamente. Adem谩s, posee compuestos antioxidantes como los tocoferoles y fitoesteroles. Desde el a帽o 2015 se introdujo el cultivo en Cuba. El objetivo de la investigaci贸n fue desarrollar el cultivo de Sacha inchi para la producci贸n de nutrac茅uticos y otros alimentos ricos en omegas 3, 6 y 9 en Cuba.

M茅todos: Se probaron sistemas de cultivo, germinaci贸n de semillas, la influencia de las giberelinas y el ozono, acuoso y gaseoso, en el rendimiento de la plantaci贸n, se realiz贸 el diagn贸stico fitosanitario del cultivo y se desarroll贸 la tecnolog铆a para la obtenci贸n y rendimiento de aceite y la elaboraci贸n de c谩psulas blandas, que lograron el registro comercial.

Resultados: Se aplic贸 el modelo de gesti贸n con enfoque de cadena de valor, que incluy贸 las tecnolog铆as de producci贸n agroecol贸gica sostenible del cultivo, y de obtenci贸n de aceite para el consumo humano. Se increment贸 la biodiversidad con su introducci贸n sin evidencias de da帽o al medio ambiente. Se desarrollaron y comercializan aceite y c谩psulas blandas de aceite, dentro y fuera del pa铆s; lo que contribuye a la sustituci贸n de importaciones de estos suplementos. La torta residual como suplemento alimenticio para animales report贸, a corto plazo, adecuadas ganancias de peso vivo y posee elevados valores de prote铆na bruta, moderados contenidos de componentes fibrosos, adecuados niveles de cenizas y fitocompuestos. Por estas razones, se evidencia como fuente alimentaria alternativa. Conclusiones: Se mostr贸 la factibilidad del cultivo de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en las condiciones edafoclim谩ticas de Cuba de forma sostenible y se logr贸 implementar una tecnolog铆a para la extracci贸n del aceite de las semillas sin da帽os al medio ambiente.

Mar铆a del Carmen P茅rez Hern谩ndez, Justo L. Gonz谩lez Olmedo, Marisol Gonz谩lez P茅rez, Mabel Villanueva-Dominguez, Keily Montero Alvarez, Yuliamny Adames Fajardo, Eduardo A. Rodr铆guez Leyes, Carlos Blair Loria, V铆ctor Gonz谩lez Canavaciolo, Yadira Carmenate Botino, Ambar Oyarzabal Yera, Ariadne Guti茅rrez Mart铆nez, Roxana Vicente Murillo, Vivian Molina Cuevas, Julio Alfonso Rub铆, Sarah铆 Mendoza Casta帽o, Rafael G谩mez Men茅ndez, Mayra Bataller Venta, Eliet Veliz Lorenzo, Roberto de J. Garc铆a L贸pez, Idania Scull Rodr铆guez, Emilio Fern谩ndez Gonzalvez
Pág(s):e1480
Primera evidencia molecular de especies de micoplasmas hemotr贸picos (Mycoplasma spp.) en animales de importancia econ贸mica y social en Cuba

Introducci贸n: Los micoplasmas hemotr贸picos se encuentran ampliamente distribuidos en varias regiones del mundo. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la presencia de especies de micoplasmas hemotr贸picos en bovinos, bufalinos, perros y garrapatas de Cuba.

M茅todos: Se analizaron 39 muestras de sangre de b煤falos y 41 bovinos para investigar la presencia de Mycoplasma wenyonii y 'Candidatus Mycoplasma haemobos'; 391 muestras de sangre de perros y 247 pools de garrapatas para detectar la presencia de Mycoplasma haemocanis y 'Candidatus Mycoplasma haematoparvum' mediante ensayos de PCR en tiempo real TaqMan (especie espec铆ficos).

Resultados: Para M. wenyonii 53 animales fueron positivos y 33 para 'Ca. Mycoplasma haemobos'; en coinfecci贸n con M. wenyonii, con prevalencias similares en bovinos y bufalinos. El 17,9 % de las muestras de perros fueron positivas para al menos una especie de hemoplasma, con el 15,1聽% positivo para M. haemocanis, el 4,4 % para 'Ca. Mycoplasma haematoparvum', y el 1,5 % coinfectados. Las garrapatas se identificaron como Rhipicephalus sanguineus sensu lato; y ninguno de los pools fue positivo a las especies de micoplasmas caninos en estudio. Se demostr贸 la presencia de 5 haplotipos diferentes para M. haemocanis y 4 haplotipos para 'Ca. M. haematoparvum'; uno de estos haplotipos mostr贸 100聽% de identidad con un aislado de Granada, que se asoci贸 con casos de exposici贸n zoon贸tica. Conclusiones: Estos resultados constituyen la primera evidencia molecular de la infecci贸n por especies de hemoplasmas en bovinos y bufalinos de Cuba y el Caribe y el primer reporte molecular de la ocurrencia de infecciones simples y coinfecciones causadas por M. haemocanis y 'Ca. M. haematoparvum' en perros de Cuba. Por primera vez se evidencia la circulaci贸n de un genotipo de 'Ca. M. haematoparvum' con potencial zoon贸tico, com煤n entre las Antillas mayores y menores del Caribe.
Belkis Corona Gonz谩lez, Adrian Alberto D铆az S谩nchez, Lisset Roblejo Arias, Evelyn Lobo Rivero, Regina Hofmann Lehmann, Marina Luisa Meli, Osvaldo Fonseca Rodr铆guez, Ernesto Vega Ca帽izares, Dasiel Obreg贸n 脕lvarez, Roxana Marrero Perera, Elianys Rodr铆guez Mirabal
Pág(s):e1459

Ciencias T茅cnicas

Mejoras al proceso de refinado de cera de ca帽a de az煤car

Introducci贸n: El uso de la cera de ca帽a de az煤car refinada con fines biofarmac茅uticos se materializ贸 en Cuba a finales del pasado siglo XX. Despu茅s de un per铆odo de inactividad se comenz贸 un proceso de recuperaci贸n y actualizaci贸n de la tecnolog铆a. En el nuevo contexto se hac铆a necesario aumentar la eficiencia de la planta, disminuir los 铆ndices de consumo y obtener un producto terminado acorde con las exigencias del cliente. Para esto se propuso como objetivos analizar la solubilidad de las fracciones aceite y cera presentes en la cera de ca帽a de az煤car mediante la teor铆a de solubilidad de Hansen; estudiar los par谩metros operacionales que inciden en las etapas de extracci贸n de aceite y la separaci贸n cera/resina.

M茅todos: Se emple贸 cera de ca帽a de az煤car refinada y sin refinar, aceite y resina procedentes de la f谩brica de refinaci贸n de cera de Majibacoa, Las Tunas. Se utilizaron m茅todos estad铆sticos para la optimizaci贸n de resultados. La teor铆a de solubilidad de Hansen fue utilizada para explicar la afinidad existente entre las fracciones de cera de ca帽a de az煤car y solventes. Se emplearon los programas Statgraphics Centuri贸n 2017 y Hansen solubility parameter in practice para el an谩lisis de los datos experimentales.

Resultados: Se logr贸 proveer a la tecnolog铆a instalada de una cera en condiciones para ser procesada. Se disminuyeron los 铆ndices de consumo de solvente y electricidad en la etapa de extracci贸n de aceite. Se determinaron los par谩metros de Hansen de las fracciones aceite y cera de ca帽a de az煤car, se estudi贸 su afinidad con m谩s de 100 solventes. Se obtuvo un producto acorde con las exigencias del cliente. En conclusiones se profundiz贸 en los fundamentos b谩sicos que gobiernan el fraccionamiento de cera de ca帽a de az煤car con etanol y se elev贸 la calidad de la cera de ca帽a de az煤car refinada.
Eduardo Hernandez Ramos, Manuel D铆az de los R铆os, Antonio Hidalgo Sicilia, V铆ctor Gonz谩lez Canavaciolo, Roxana Vicente Murillo, Katherine P茅rez Carri贸n, Lourdes Zumalacarregui de C谩rdenas
Pág(s):e1470
Procesos pirol铆ticos y catal铆ticos para la producci贸n de bioenerg铆a a partir de diferentes biomasas

Introducci贸n: El bagazo y paja provenientes de la ca帽a de az煤car, presentan inter茅s como materia prima potencial para la producci贸n de biocombustibles o productos qu铆micos. Durante el proceso de pir贸lisis r谩pida, los metales alcalinos y alcalinot茅rreos contenidos act煤an como catalizadores y poseen un gran potencial para reducir el rendimiento y alterar de manera negativa la composici贸n del bioaceite resultante. La predicci贸n del rendimiento de bioaceite de biomasas lignocelul贸sicas es de vital importancia en la implementaci贸n de tecnolog铆as asociadas. Los objetivos del trabajo fueron investigar la pir贸lisis para producir bioaceites, desarrollar modelos para predecir el desempe帽o energ茅tico de una planta de pir贸lisis r谩pida y el rendimiento de bioaceite; obtener un catalizador heterog茅neo a partir de la corteza de Jatropha curcas.

M茅todos: Para reducir la fracci贸n m谩sica de cenizas de la biomasa se utilizaron 4 soluciones de lixiviaci贸n en diferentes condiciones experimentales. Se aplican a las biomasas diferentes t茅cnicas anal铆ticas, micropir贸lisis y experimentos en diferentes reactores.

Resultados: La naturaleza de la soluci贸n de lixiviaci贸n y su interacci贸n con el tiempo de contacto son muy importantes al desmineralizar. El tratamiento con 谩cido provoca leves cambios estructurales que repercuten en la degradaci贸n t茅rmica. Se desarrolla un modelo a escala comercial que sirve para predecir el desempe帽o energ茅tico, los indicadores econ贸micos e impacto ambiental de una planta de pir贸lisis r谩pida. Conclusiones, las condiciones de lixiviaci贸n estudiadas no influyen en la composici贸n de los vapores de la pir贸lisis. El pretratamiento con 谩cido c铆trico es efectivo para desmineralizar residuos ca帽eros en la obtenci贸n de bioaceites o compuestos qu铆micos de valor comercial por pirolisis r谩pida. Se obtuvo a escala de laboratorio un catalizador heterog茅neo efectivo para la producci贸n de biodiesel mediante transesterificaci贸n. Se desarroll贸 un modelo de red neuronal artificial para predecir el rendimiento de bioaceite de la pir贸lisis; con un error medio absoluto de 1,72 %.

Ram贸n Piloto Rodr铆guez, Lizet Rodr铆guez Mach铆n, Luis Ernesto Arteaga P茅rez, Frederik Ronsse, Yannay Casas Led贸n, Indira Tob铆o P茅rez, Wolter Prins, Yosvany D铆az Dom铆nguez, Jes煤s Su谩rez Hern谩ndez, Ra煤l P茅rez Berm煤dez, Marianela Ortiz 脕lvarez, Pedro Rodr铆guez Ramos
Pág(s):e1477
Contribuciones a la implementaci贸n de sistemas electr贸nicos digitales embebidos sobre hardware reconfigurable

Introducci贸n: Los sistemas electr贸nicos embebidos sobre dispositivos de hardware reconfigurable posibilitan la realizaci贸n de implementaciones h铆bridas hardware/software que permiten acelerar mediante hardware las funciones de mayor latencia, por lo que constituye un campo de investigaci贸n actual el desarrollo de arquitecturas hardware parametrizables que posibiliten su utilizaci贸n en diversas aplicaciones. El objetivo de este trabajo es presentar diferentes contribuciones en este campo relacionadas con la aceleraci贸n de funciones de procesamiento de im谩genes y funciones criptogr谩ficas, as铆 como en la detecci贸n de posibles vulnerabilidades ante diferentes tipos de ataques.

M茅todos: Se presentan diferentes metodolog铆as de desarrollo dada la diversidad de las contribuciones que se exponen. Para la implementaci贸n de las funciones de procesamiento de im谩genes se utiliz贸 una metodolog铆a basada en modelos haciendo uso de la herramienta Xilinx System Generator junto con Matlab/Simulink as铆 como un novedoso procedimiento de configuraci贸n autom谩tica de los componentes hardware de la biblioteca desarrollada; mientras que las implementaciones de las funciones criptogr谩ficas fueron desarrolladas en lenguaje de descripci贸n de hardware. Para la detecci贸n de las vulnerabilidades se utilizaron ataques de manipulaci贸n de contenidos y de canal colateral por consumo de potencia del tipo SPA.

Resultados: Se expone la utilizaci贸n de componentes hardware de la biblioteca desarrollada en una aplicaci贸n de identificaci贸n de matr铆culas de veh铆culos y de componentes hardware de funciones criptogr谩ficas, debidamente protegidas contra diferentes ataques, en el sistema criptogr谩fico ARCANO, as铆 como la validaci贸n de que el algoritmo binario de Euclides es vulnerable ante el conocimiento parcial de su flujo de ejecuci贸n. En Conclusiones se enfatizan las contribuciones fundamentales de las investigaciones realizadas, as铆 como su utilidad pr谩ctica en aplicaciones reales.

Alejandro Jos茅 Cabrera Sarmiento, Lu铆s Manuel Garc茅s Socarr谩s, Alejandro Cabrera Aldaya, Raudel Cuiman M谩rquez, Santiago S谩nchez Solano, Piedad Brox Jim茅nez, Egidio Ieno Junior, Tales Cleber Pimenta, Billy Bob Brumley
Pág(s):e1482
Inclusi贸n de par谩metros variables en el tiempo en problemas de localizaci贸n y orientaci贸n

Introducci贸n: En la localizaci贸n de instalaciones y la orientaci贸n para itinerarios tur铆sticos existen par谩metros que podr铆an cambiar en el tiempo. Actualmente, los problemas de localizaci贸n de instalaciones no modelan el dinamismo en la disponibilidad de los tipos de instalaciones. Por otro lado, en la mayor铆a de los problemas de orientaci贸n se asume que el inter茅s (asumido como valor num茅rico) de un punto es fijo. Por eso, es necesaria una mayor flexibilidad en los modelos. El objetivo del trabajo es modelar y solucionar problemas de localizaci贸n y orientaci贸n con par谩metros dependientes del tiempo.

M茅todos: Para cumplir el objetivo se propone: un modelo del problema de m谩xima cobertura din谩mico con tipos de instalaciones variables en el tiempo; un algoritmo heur铆stico para resolverlo y otro para la evaluaci贸n parcial de sus soluciones y una evidencia experimental comparativa de 2 variantes del problema del dise帽o de itinerarios tur铆sticos con factores de recomendaci贸n dependientes del tiempo.

Resultados: Los experimentos demostraron el cumplimiento de los objetivos, pues se mostr贸 la flexibilidad esperada en la variaci贸n en el tiempo de las condiciones en ambos modelos. Igualmente, se comprob贸 que la evaluaci贸n parcial logr贸 reducir el tiempo de ejecuci贸n a menos de la sexta parte del tiempo original. Conclusiones: se cumplieron los objetivos del trabajo siendo posible modelar situaciones como la planificaci贸n del patrullaje policial con tipos de agentes no disponibles en cierto horario, la planificaci贸n del uso de antenas con activaci贸n limitada en algunos momentos, o la generaci贸n de itinerarios tur铆sticos con un inter茅s variable en el tiempo.

Cynthia Porras Nodarse, Jenny Fajardo Calder铆n, Alejandro Rosete Su谩rez, David Alejandro Pelta Mochcovsky, Jos茅 Luis Verdegay Galdeano, Antonio David Masegosa Arredondo, Boris P茅rez Ca帽edo, Mar铆a Teresa Lamata Jim茅nez, Luis Su谩rez Gonz谩lez, Ra煤l Enrique 脕lvarez Rodr铆guez, Taday Gonz谩lez Chaveco
Pág(s):e1490

Ciencias Naturales y Exactas

Din谩mica del fitoplancton en el Atl谩ntico Norte asociada al paso de huracanes

Introducci贸n: El aumento de la temperatura oce谩nica asociado al cambio clim谩tico ha incrementado la actividad de los ciclones tropicales a nivel global. Estos fen贸menos meteorol贸gicos inducen perturbaciones fisicoqu铆micas en los oc茅anos con profundas implicaciones para las comunidades de fitoplancton. Los 煤ltimos son microorganismos fotosint茅ticos flotantes que constituyen la base de las redes tr贸ficas oce谩nicas, modulan procesos clim谩ticos y ciclos biogeoqu铆micos e influencian los rendimientos pesqueros. El presente trabajo tiene como objetivo general evaluar la respuesta del fitoplancton y sus impulsores ambientales al paso de huracanes (ciclones tropicales m谩s intensos) en el Atl谩ntico Norte en el per铆odo 1998-2019.

M茅todos: Se utilizaron observaciones satelitales y salidas de modelos matem谩ticos como fuentes de datos ya que las condiciones meteorol贸gicas extremas asociadas a estos fen贸menos limitan la adquisici贸n de los datos de campo.

Resultados: Se caracteriz贸 la respuesta del fitoplancton y sus impulsores ambientales (temperatura superficial del mar, profundidad de la capa mezclada, surgencia, corrientes marinas, entre otros) al paso de huracanes en las aguas de la Zona Econ贸mica Exclusiva de Cuba, el Golfo de M茅xico y el Mar de los Sargazos. Los huracanes provocan el incremento significativo de la biomasa del fitoplancton y de la diversidad de sus comunidades en los ambientes oligotr贸ficos del Atl谩ntico Norte debido al incremento de la concentraci贸n de nutrientes que estimula su actividad fotosint茅tica. El transporte horizontal de aguas costeras inducido por estos fen贸menos contribuye a fertilizar los ambientes oligotr贸ficos potenciando la conectividad ecol贸gica en la regi贸n. Conclusiones: Los huracanes pueden ser considerados impulsores de la productividad y diversidad del fitoplancton en el Atl谩ntico Norte. Los resultados obtenidos son importantes pues brindan una l铆nea base para el desarrollo de futuras investigaciones sobre cambio clim谩tico, ecolog铆a y medio ambiente en la regi贸n.

Daile Avila Alonso, Jan M. Baetens, Rolando Cardenas, Bernard De Baets
Pág(s):e1474
S铆ntesis de heterociclos funcionalizados usando reacciones catalizadas por paladio, met谩tesis y cicloisomerizaci贸n mediada por 谩cido

Introducci贸n: Los compuestos heterociclos nitrogenados, espec铆ficamente los derivados de la piridina, son ampliamente utilizados en diferentes ramas de la ciencia con especial inter茅s en el campo de la ciencia de los materiales y la industria farmac茅utica, donde han alcanzado su m谩xima aplicaci贸n por sus propiedades antimal谩ricas, relajante muscular, depresivo cardiaco y anticancer铆genas. Los objetivos del trabajo son sintetizar nuevos derivados pirid铆nicos y quinol铆nicos de inter茅s en la ciencia de los materiales y en la industria farmac茅utica mediante reacciones catalizadas por paladio, met谩tesis y cicloisomerizaci贸n mediada por 谩cido; aislar, purificar y caracterizar estructuralmente estos compuestos y evaluar la actividad inhibitoria selectiva contra ecto-5'-nucleotidasa y 贸ptica de los compuestos promisorios seleccionados.

M茅todos: Se establecieron para las s铆ntesis reacciones selectivas de acoplamiento cruzado Suzuki, Sonogashira y reacciones de aminaci贸n Buchwald-Hartwig, met谩tesis carbonilo-alquino y cicloisomerizaci贸n mediada por 谩cido. Estos compuestos fueron purificados y caracterizados utilizando t茅cnicas cromatogr谩ficas, espectrosc贸picas y espectrom茅tricas. Las propiedades 贸pticas fueron evaluadas por espectroscop铆a ultravioleta visible y de fluorescencia. La actividad inhibitoria selectiva contra ecto-5'-nucleotidasa fue determinada a trav茅s de electroforesis capilar.

Resultados: Se obtuvieron 231 nuevos compuestos con buenos rendimientos. Fue evaluada in vitro la actividad inhibitoria selectiva contra ecto-5'-nucleotidasa de 25 derivados arilados de la quinolina con buenos resultados que demuestran su potencial como agente anticancer铆geno. Los derivados pirid铆nicos alquinilados obtenidos mostraron excelentes propiedades 贸pticas con rendimientos cu谩nticos que llegaron hasta 55聽% mientras que los 6-azaindoles alcanzaron un 44. Conclusiones: Las reacciones catalizadas por paladio, met谩tesis y cicloisomerizaci贸n mediada por 谩cido, permitieron la s铆ntesis de nuevos compuestos heterociclos funcionalizados derivados de la piridina y la quinolina con buenos rendimientos. Todos los compuestos fueron aislados, purificados y caracterizados estructuralmente y se determin贸 la actividad inhibitoria selectiva contra ecto-5'-nucleotidasa y las propiedades 贸pticas de los compuestos seleccionados con excelentes resultados.
Rodisnel Perdomo Rivera, Marian Blanco Ponce, Eugenio Torres Rodr铆guez, Peter Ehlers, Peter Langer
Pág(s):e1501
Polifenoles potencialmente activos identificados en extractos de plantas de la flora cubana

Introducci贸n: Las plantas Maytenus buxifolia subsp. cajalbanica Borhidi & Mu帽iz, Ageratina havanensis (Kunth) R. M. King & H. Rob, mucuna (Mucuna pruriens [L] DC. vc. utilis, Stizolobium niveum y Stizolobium aterrimum), Coccoloba cowellii Britton y el alga parda Sargasssum fluitams presentan potencialidades para su utilizaci贸n en la qu铆mica medicinal y en la agricultura. Este trabajo tiene como objetivo estudiar los extractos de estas especies mediante t茅cnicas fitoqu铆micas de aislamiento, caracterizaci贸n, identificaci贸n y cuantificaci贸n de sus metabolitos secundarios, as铆 como mediante la evaluaci贸n de su actividad biol贸gica.

M茅todos: Los flavonoides y la lactona sesquiterp茅nica reportados se aislaron y caracterizaron mediante t茅cnicas cromatogr谩ficas y espectrosc贸picas respectivamente. Se identificaron y cuantificaron metabolitos mediante espectrometr铆a de masas en t谩ndem en el modo de inyecci贸n directa de la muestra y acoplado a un ultracromat贸grafo l铆quido de alta resoluci贸n. La actividad antioxidante se determin贸 in vitro por la capacidad de atrapamiento del radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo y la reducci贸n del hierro f茅rrico en el ensayo del poder antioxidante reductor de iones f茅rricos e in vivo utilizando las ratas como animal de laboratorio en un modelo de intoxicaci贸n inducida con tetracloruro de carbono. Se evalu贸 la actividad antiviral in vitro frente al virus del dengue 2 y los enterovirus humanos: coxsackievirus A16, echovirus 9 y coxsackievirus A24.

Resultados: Se identificaron compuestos polifen贸licos de la familia de las proantocianidinas y flavonoides en la mayor铆a de las plantas estudiadas. Se aislaron 1 lactona sesquiterp茅nica novedosa para la ciencia y 7 flavonoides. Se cuantificaron diferentes tipos de metabolitos y en especial los flavonoides mayoritarios de Ageratina havanensis (Kunth) R. M. King & H. Rob por espetrometr铆a de masas en t谩ndem acoplado a un ultracromat贸grafo l铆quido de alta resoluci贸n. Se encontraron propiedades antioxidantes, antivirales y efectos sobre la funci贸n de la glicoprote铆na P en las plantas estudiadas.

Conclusiones: Se identificaron compuestos polifenoles en la mayor铆a de las plantas estudiadas lo que justifica las propiedades biol贸gicas encontradas en sus extractos. Se aisl贸 e identific贸 una lactona sesquiterp茅nica por primera vez. Estos resultados constituyen una importante contribuci贸n al conocimiento de nuestra flora y de su potencialidad en productos naturales bioactivos.

Iraida Spengler Salabarria, Trina Haydee Garc铆a P茅rez, Idania Scull Rodr铆guez, Lourdes Sav贸n Vald茅s, Gloria del Barrio, Annele Roque, Idania Rodeiro Guerra, Ivones Hern谩ndez Balmaseda, Liudis L Pino, Liena de Regla Ponce Rey, Daniel M茅ndez-Rodr铆guez
Pág(s):e1493

Ciencias Sociales y Human铆sticas

Articulaci贸n de redes sociales personales e institucionales para la satisfacci贸n de necesidades

Introducci贸n: En el contexto cubano actual, la comunidad, con base en el municipio, reviste gran importancia para el desarrollo local. Ante la demanda a las ciencias de contribuir a su perfeccionamiento, se hace pertinente el aporte de la psicolog铆a comunitaria. Desde este referente, se desarrolla una investigaci贸n que tuvo como objetivo general: analizar la articulaci贸n de las redes sociales personales e institucionales para la satisfacci贸n de las necesidades comunitarias de 4 comunidades de La Habana y Artemisa.

M茅todos: Se emple贸 un dise帽o mixto. Las t茅cnicas fundamentales fueron: entrevista semiestructurada y generador de nombres. La muestra se compuso por 251 representantes institucionales y 1379 pobladores.

Resultados: Se constatan necesidades comunitarias f铆sicas (m谩s demandantes), econ贸micas, culturales, de socializaci贸n y pol铆ticas. Las redes personales para satisfacer las necesidades comunitarias son peque帽as, articuladas mayormente desde acciones de participaci贸n espont谩nea, y reflejan vulnerabilidad relacional. Los enlaces entre las redes personales e institucionales muestran alcances discretos. Las redes sociales institucionales para satisfacer las necesidades comunitarias muestran insuficiente fortaleza en sus v铆nculos y altos grados de centralizaci贸n en torno a la Asamblea Municipal del Poder Popular. Las instituciones relativas a una misma 谩rea de trabajo est谩n poco conectadas entre s铆. Las generalidades descritas se expresan de forma particular en cada municipio. Las dificultades de articulaci贸n sobresalen en Plaza de la Revoluci贸n. En conclusiones en las 4 comunidades las limitaciones para la articulaci贸n de las redes sociales personales e institucionales est谩n mediando la insatisfacci贸n de las necesidades comunitarias.
Claudia Mar铆a Caballero Reyes, Daybel Pa帽ellas Alvarez, Lauda 脕lvarez Munder, Naomy L贸pez Garc铆a, Diana de la Caridad L贸pez Eguiguren
Pág(s):e1476
Servicio de atenci贸n psicol贸gica a ni帽os y adolescentes convalecientes de COVID-19 en Villa Clara

Introducci贸n: Los ni帽os y los adolescentes constituyen una poblaci贸n vulnerable al impacto psicol贸gico de COVID-19. Sus efectos nocivos repercuten de forma oculta en la vida social y psicol贸gica de la poblaci贸n en cuesti贸n, lo cual puede constatarse con mayor 茅nfasis durante la convalecencia. El objetivo del estudio fue implementar un servicio de atenci贸n psicol贸gica a ni帽os y adolescentes convalecientes de COVID-19 en Villa Clara.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n con enfoque cualitativo constructivo interpretativo entre abril de 2020 y diciembre de 2021. Las t茅cnicas empleadas para la obtenci贸n de la informaci贸n fueron el rombo afectivo, la composici贸n tem谩tica, la entrevista semiestructurada, el examen psiqui谩trico, el test de funcionamiento familiar FF-SIL y la historia social psiqui谩trica. La muestra estuvo conformada por 229 ni帽os y adolescentes, a partir de criterios de conveniencia y disponibilidad, y con previo consentimiento informado de sus padres. En el procesamiento de los datos obtenidos se emple贸 la herramienta ATLAS.ti 聽9, que permiti贸 el an谩lisis de frecuencias y de coocurrencias de c贸digos.

Resultados: Se se帽alan, entre otros aspectos, alteraciones cl铆nico psicol贸gicas con afectaci贸n de todas las funciones ps铆quicas; as铆 como necesidades de preservaci贸n de la salud en los 谩mbitos personal y familiar. En conclusiones se evidenciaron con mayor frecuencia s铆ntomas cl铆nico psicol贸gicos como ansiedad, irritabilidad, insomnio, hipercinesia, tristeza y miedo, y patolog铆as psiqui谩tricas como los trastornos de adaptaci贸n y de ansiedad; el equipo multidisciplinario abord贸 varias tem谩ticas para dar salida a las principales necesidades identificadas dentro del estudio, con 茅nfasis en el apoyo social emocional, instrumental e informacional, implement谩ndose acciones de orientaci贸n psicol贸gica e intervenci贸n psicoterap茅utica que involucraron a los menores y sus familiares.

Isaac Iran Cabrera Ruiz, Addys P茅rez Fern谩ndez, Miguel Angel Toledo M茅ndez, Ariadna Mart铆nez Requeiro
Pág(s):e1475
Gesti贸n de seguridad psicol贸gica, su efectividad durante la emergencia sanitaria por COVID-19

Introducci贸n: La b煤squeda de soluciones al problema de la salud mental del personal sanitario reportado durante la pandemia de COVID-19 se帽ala la gesti贸n de su seguridad psicol贸gica como una alternativa novedosa. Este trabajo tiene por objetivo evaluar la efectividad de la gesti贸n de la seguridad psicol贸gica realizada a trav茅s de un protocolo de actuaci贸n profesional, durante la pandemia de COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio con dise帽o preexperimental desde marzo de 2020 a agosto de 2021, en 4 fases de la pandemia de COVID-19, definidas a los efectos de la investigaci贸n en: brote, nueva normalidad, rebrote y oleada Delta. Se implement贸 el protocolo para la gesti贸n de la seguridad psicol贸gica. Participaron 1416 sujetos y 236 equipos de trabajo de las zonas de alto riesgo en una instituci贸n hospitalaria. Se aplicaron las pruebas estad铆sticas McNemar y regresi贸n log铆stica binaria.

Resultados: Se obtuvo una incidencia de afectaciones de salud mental del 14,2 %. Las pruebas estad铆sticas mostraron que las diferencias porcentuales en las variables dependientes de la gesti贸n se debieron al protocolo implementado. Se identificaron las variables independientes que mejor explicaron el estado de seguridad psicol贸gica razonable durante el trabajo y el comportamiento seguro de equipo de trabajo. En conclusiones se obtuvieron evidencias de la efectividad del protocolo implementado en la instituci贸n hospitalaria durante la emergencia sanitaria por COVID-19 que justifican su empleo en situaciones similares que se presenten en el futuro.

Ana Karina Guti茅rrez Alvarez, Beatriz Pupo Guisado, Alexis Lorenzo Ruiz, Israel Mayo Parra, Aymara Yusimy Cruz Almaguer
Pág(s):e1471
Anier L贸pez-P茅rez
Pág(s):e1415
La educaci贸n patrimonial en la formaci贸n del profesional de la Educaci贸n

Introducci贸n: La educaci贸n patrimonial se dirige a la formaci贸n de la conducta de las personas para la protecci贸n, conservaci贸n y uso sostenible de los bienes patrimoniales. Para atender las carencias identificadas en la incorporaci贸n de la educaci贸n patrimonial en la formaci贸n inicial y permanente del profesional de la educaci贸n se han desarrollado diferentes investigaciones con resultados que se introducen en la pr谩ctica pedag贸gica. Ante la diversidad de propuestas de soluci贸n, surge la necesidad de elaborar una concepci贸n te贸rico-metodol贸gica para la educaci贸n patrimonial en la formaci贸n inicial y permanente del profesional de la educaci贸n, que constituye el objetivo del presente trabajo.

M茅todos: Se emplea la sistematizaci贸n te贸rica como estrategia metodol贸gica, que se auxilia de los m茅todos an谩lisis documental; anal铆tico-sint茅tico; inductivo-deductivo; y sist茅mico estructural.

Resultados: Se compilan diferentes puntos de vista y aportes en cuanto a la incorporaci贸n de la educaci贸n patrimonial al proceso pedag贸gico en la formaci贸n inicial y permanente del profesional de la educaci贸n. Sobre esta base se elabora una concepci贸n te贸rico-metodol贸gica conformada por un componente te贸rico-conceptual, que revela aspectos esenciales de su contenido, y un componente metodol贸gico-instrumental, que establece consideraciones necesarias para su implementaci贸n en la pr谩ctica. Conclusiones: La concepci贸n te贸rico-metodol贸gica para la educaci贸n patrimonial en la formaci贸n inicial y permanente del profesional de la educaci贸n contribuye a resolver problemas relacionados con la incorporaci贸n de la educaci贸n patrimonial al proceso pedag贸gico de la educaci贸n superior, desde el eslab贸n de base materializado en el plan de estudio de las carreras, y en la preparaci贸n de los profesionales del Ministerio de Educaci贸n. Responde a un encargo social de la educaci贸n, sobre todo en determinadas localidades y regiones con un rico patrimonio natural y cultural, que es necesario proteger, conservar y usar de manera sostenible, en cumplimiento de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible.

Isabel Julia Veitia Arrieta, Gonzalo Gonz谩lez Hern谩ndez, Mavel Mor茅 Estupi帽谩n, Mar铆a Alexi Fust茅 Jim茅nez, Ezequiel Romero Bello, Tom谩s Ra煤l G贸mez Hern谩ndez, Erich Rodr铆guez Vallejo, Imisrys Valdivia Mart铆nez, Yakelin G贸mez Morales
Pág(s):e1494
Investigaciones sociohist贸ricas de las asociaciones negras y mestizas en Camag眉ey. Contribuci贸n al desarrollo social (1879-1961)

Introducci贸n: Los estudios sobre las asociaciones negras y mestizas en Camag眉ey, Cuba y su contribuci贸n al desarrollo social son de alta pertinencia para comprender una de las bases fundamentales de la naci贸n y la nacionalidad cubana. De ah铆 el problema cient铆fico, 驴C贸mo contribuyen las asociaciones negras y mestizas al desarrollo social en Camag眉ey desde 1879 a 1961? El objetivo general de la investigaci贸n fue demostrar las contribuciones de las asociaciones negras y mestizas al desarrollo social en la sociedad de Camag眉ey.

M茅todos: A nivel te贸rico, el enfoque hol铆stico, transdisciplinar, hist贸rico-l贸gico, estudio de caso y triangulaci贸n de fuentes, de datos y de m茅todos. A nivel emp铆rico, el an谩lisis cr铆tico de las fuentes, el criterio muestral: la muestra tipo 1 analiz贸 la totalidad de los expedientes de las asociaciones. La muestra tipo 2 escogi贸 a 27 familias que tienen como requisito un familiar como m铆nimo que fue miembro de estas asociaciones y poseer en el hogar archivos contentivos de pr谩cticas culturales de estas asociaciones. Para la obtenci贸n de datos, las t茅cnicas an谩lisis documental, an谩lisis cuantitativo de contenido, entrevistas en profundidad, entrevista grupal, observaci贸n no participante. Se utiliza el an谩lisis bibliogr谩fico y la estad铆stica descriptiva como instrumentos para el an谩lisis de los datos.

Resultados y Discusi贸n: Permiten desde una concepci贸n novedosa valorar y visibilizar las contribuciones de las asociaciones negras y mestizas al desarrollo social en la sociedad de Camag眉ey desde 1879 hasta 1961; destacan una memoria hist贸rico social sin fragmentaciones; demuestran el rol que desempe帽an una parte de la poblaci贸n negra y mestiza de Camag眉ey en el dise帽o y puesta en pr谩ctica de un mecanismo propositivo de integraci贸n y cohesi贸n social; distinguen el desaf铆o de las pr谩cticas contrahegem贸nicas y de resistencia cultural en los contextos excluyentes y racistas; ponderan la resiliencia susceptible a repensar en la Cuba actual para reactivar la participaci贸n social de los segmentos de la poblaci贸n con mayores desventajas sociales.
Kezia Zabrina Henry Knight, Jorge Veranes Salina, Esteban Morales Dom铆nguez
Pág(s):e1504

Ciencias Biom茅dicas

Efectividad de una gu铆a de intervenci贸n comunitaria para parejas con indicadores de infertilidad y alteraciones psicol贸gicas asociadas

Introducci贸n: El problema de la infertilidad cobra mayor dimensi贸n y trascendencia, a nivel mundial, siendo cada vez m谩s evidentes las complejas relaciones existentes entre los factores psicol贸gicos y la fertilidad. El objetivo de la investigaci贸n fue evaluar la efectividad de una Gu铆a de intervenci贸n comunitaria para parejas en edad reproductiva con indicadores de infertilidad en el municipio Banes; en el periodo de abril 2020 hasta enero 2022.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de investigaci贸n-acci贸n y desarrollo de tipo cuasiexperimental desde el paradigma cuanti-cualitativo. Se seleccionaron por el m茅todo aleatorio simple 75 parejas para el grupo experimental y 80 en el grupo control. Para la recogida de la informaci贸n se aplic贸 el CAVIAR, IDARE, IDERE, inventario de autoestima Cooper-Smith. En el procesamiento estad铆stico se utiliz贸 McNemar para calcular X2.

Resultados: Preponder贸 el nivel alto de bienestar psicol贸gico; se evidenci贸 luego de aplicada la intervenci贸n, una disminuci贸n a niveles bajos de ansiedad y depresi贸n como rasgo estado en el grupo experimental. Se demostr贸 estad铆sticamente la efectividad de la Gu铆a dise帽ada y aplicada. Las conclusiones fueron que la investigaci贸n permiti贸 conocer como la integraci贸n de diferentes recursos terap茅uticos aplicados en la Gu铆a de intervenci贸n comunitaria, establece un mejoramiento en el estado de salud mental de los sujetos tratados. Se puede concluir que en los sujetos del grupo experimental se evidencia un aumento de los niveles de autoestima, bienestar psicol贸gico y disminuci贸n de la ansiedad y la depresi贸n. Los datos procesados demuestran la efectividad estad铆sticamente significativa de la gu铆a dise帽ada y aplicada, para la muestra de estudio.

Lisandra Mar铆a Cribeiro Sanz, Gabriel P茅rez Almoza, Edeltes Cuenca Doimeadios, Alejandro Ballesteros Rodr铆guez
Pág(s):e1250
Radioanatom铆a nasosinusal aplicada en la reconstrucci贸n de la base craneal en los abordajes endonasales endosc贸picos

Introducci贸n: Los abordajes endonasales endosc贸picos revolucionaron la neurocirug铆a de la base craneal. Uno de los mayores desaf铆os lo constituye la eficiente reparaci贸n de la base craneal y el colgajo nasoseptal vascularizado es un elemento fundamental para lograrlo, conocer sus dimensiones y su capacidad de extensi贸n preoperatoria es esencial en la reconstrucci贸n de la base craneal. El objetivo de la investigaci贸n fue describir las caracter铆sticas radioanat贸micas de los pacientes y estimar un 铆ndice de seguridad del colgajo nasoseptal vascularizado para la reparaci贸n de la base craneal.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo en 50 pacientes del Hospital Hermanos Ameijeiras operados de diversos tumores de la base craneal mediante abordajes endonasales endosc贸picos, en los cuales se estimaron variables radioanat贸micas nasosinusales: largo y ancho estimado del colgajo nasoseptal, largo y ancho necesario de la osteotom铆a y se obtuvo un 铆ndice de seguridad del mismo.

Resultados: Se evidenci贸 un 铆ndice de seguridad mayor que 1 del largo del colgajo nasoseptal en el 94 % de los casos, sin embargo, el 铆ndice de seguridad mayor que 1 del ancho del colgajo vari贸 de 44 % a 96 % en dependencia de utilizar el colgajo est谩ndar o ampliado respectivamente. Todos los casos con 铆ndices de seguridad menor que 1 correspondieron con meningiomas gigantes del surco olfatorio. Podemos concluir que el empleo personalizado del colgajo nasoseptal est谩ndar o ampliado seg煤n las variables radioanat贸micas nasosinusales garantiza en la mayor铆a de los casos una reparaci贸n exitosa, sin embargo, en los meningiomas gigantes del surco olfatorio debe valorarse la utilizaci贸n del colgajo pericraneal.

Carlos Roberto Vargas G谩lvez, Omar L贸pez Arbolay, Marlon Manuel Ortiz Mach铆n
Pág(s):e1413
Efecto antifatiga de las c谩psulas de Moringa oleifera Lam. en ratones

Introducci贸n: Moringa oleifera Lam. originaria de la India es una planta que tiene uso tanto medicinal como nutricional por su alto valor de prote铆nas y vitaminas. Presenta efectos farmacol贸gicos que han sido demostrados y que incluyen actividad antibacteriana, antiinflamatoria y antifatiga. Las hojas con alto contenido de nutrientes pueden ingerirse frescas; en ensaladas, secas y en extractos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto antifatiga de las c谩psulas de moringa en modelo animal.

M茅todos: La actividad antifatiga en ratones Swiss albino machos se evalu贸 mediante la prueba de nataci贸n forzada con 5 % del peso corporal como carga de cola (prueba de Brekhman). El tiempo de nado del rat贸n sin perder el sincronismo fue la variable que se emple贸 para medir la resistencia hasta el agotamiento. Se evalu贸 la administraci贸n de 1聽o 2 c谩psulas de moringa por kilogramo de peso corporal durante 7 d o 14 d. Como controles positivos se utiliz贸 3 c谩psulas de Codonopsis javanica y 谩cido asc贸rbico 250聽mg/kg pc.

Resultados: El tiempo de nataci贸n exhaustivo no mostr贸 diferencias significativas entre los grupos tratados con c谩psulas de moringa y los controles positivos en el primer y segundo tiempo evaluados, lo que indic贸 que la dosis 煤nica de ninguno ejerci贸 efecto antifatiga de inmediato. El tratamiento con las c谩psulas de moringa durante 7 d y 14 d prolong贸 el tiempo de nataci贸n de los ratones y alcanz贸 al d铆a 14 un aumento estad铆sticamente significativo. En conclusi贸n, el tratamiento con dosis continuada de c谩psulas de moringa durante 7 d posee efecto antifatiga en ratones sometidos a esfuerzo.

Vivian Lago Abascal, Hoang Nguyen Thi-Thu, Minh Nguyen-Hoang, Efra铆n Rodr铆guez-Jim茅nez
Pág(s):e1306
Vigilancia gen贸mica de las variantes de SARS CoV-2 que circularon en Cuba, marzo de 2020 a septiembre 2022

Introducci贸n: Ante la pandemia de COVID-19 causada por el nuevo coronavirus SARS CoV-2, Cuba estableci贸 tempranamente un plan estrat茅gico para su enfrentamiento, confirmando los primeros casos en marzo de 2020. El objetivo es identificar las variantes de SARS CoV-2 que circularon en Cuba desde marzo 2020 a septiembre 2022 y su relaci贸n con determinadas variables sociodemogr谩ficas y cl铆nico epidemiol贸gicas.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron 2105 muestras de pacientes positivos procedentes de todo el pa铆s. Se realiz贸 extracci贸n del 谩cido ribonucleico viral, amplificaci贸n y secuenciaci贸n de los genes N (nucleoc谩psida) y S (esp铆cula). Los perfiles de mutaciones y la asignaci贸n de variantes se realizaron utilizando la base de datos GISAID.

Resultados: Durante el a帽o 2020 circul贸 la variante D614G (84,2 %) y la cepa salvaje de Wuhan (5,2 %). En el 2021 se detectaron 18 variantes; entre ellas Alpha, Beta, Gamma, Delta y Omicr贸n (de preocupaci贸n). Las m谩s frecuentes fueron Beta (34,77 %), Delta (24,89 %), D614G (19 %) y Omicr贸n (7,6 %). Delta se asoci贸 con mayor incidencia de la enfermedad y Beta con la gravedad cl铆nica. La variante Omicr贸n desplaz贸 a Delta a finales del 2021, sin incremento de la letalidad. Durante el 2022 circularon las variantes de Omicr贸n, BA.1, BA.2 y BA.5. Conclusiones: La vigilancia gen贸mica permiti贸 demostrar la circulaci贸n de m煤ltiples variantes en Cuba y su relaci贸n con la gravedad cl铆nica y la transmisibilidad. El comportamiento relativamente m谩s leve y la menor incidencia de la enfermedad causada por Omicr贸n podr铆a estar influenciado por las altas coberturas de vacunaci贸n y la inmunidad natural adquirida durante la ola de la variante Delta.

Mar铆a Guadalupe Guzm谩n Tirado, Lissette P茅rez Santos, Yahisel Tejero Suarez, Lisandra Mary Macias Roig, Dailyn Mederos, Mirtha Elisa Aguado, Yanet Pintos Saavedra, Odalys Vald茅s, Mayling 脕lvarez, Waldemar Baldoqu铆n, Yenisleidys Mart铆nez, Claudia Figueredo, Celine Naranjo, Lirialys N煤帽ez, Daniela Morales Arredondo, Niurka E. Tamayo P茅rez, Mar铆a Karla Mart铆nez, Dianelvys Rosell, Guelsy Gonz谩lez, Yanaris L贸pez Almaguer, Jos茅 Raul de Armas Fern谩ndez, Jos茅 Angel Portal Miranda, Vivian Kour铆 Cardell谩
Pág(s):e1507
Evaluaci贸n precl铆nica y cl铆nica de SOBERANA庐 01. Candidato vacunal contra la COVID-19

Introducci贸n: SOBERANA 01 se desarroll贸 en el Instituto Finlay de Vacunas para el enfrentamiento a la epidemia causada por el virus SARS-CoV-2. Este candidato se basa en el dominio de uni贸n al receptor en forma dim茅rica, combinado con ves铆culas purificadas de membrana externa de meningococo del serogrupo B como inmunopotenciador de la respuesta inmune adsorbidos en hidr贸xido de aluminio.

M茅todos: Se dise帽贸 el ant铆geno con la peculiaridad de tener una ciste铆na libre en la posici贸n 538, que permite la formaci贸n de d铆meros del dominio de uni贸n al receptor. En estudios precl铆nicos se evalu贸 la inmunogenicidad del d铆mero combinado con las ves铆culas de membrana externa y se realizaron estudios toxicol贸gicos. Adem谩s, se dise帽贸 un estudio cl铆nico fase I en sujetos de 19 a帽os a 59 a帽os.

Resultados: La presentaci贸n antig茅nica en forma de d铆mero combinado con las ves铆culas demostr贸 ser segura e inmunog茅nica en modelos animales observando un incremento significativo de la respuesta inmune cuando se compara con la forma monom茅rica. Durante la evaluaci贸n cl铆nica fase I, que incluyeron sujetos aparentemente sanos de entre 19 a帽os y 59 a帽os de edad, se demostr贸 que SOBERANA 01 conduce a un aumento importante en la respuesta de anticuerpos neutralizantes en comparaci贸n con el uso de hidr贸xido de aluminio como 煤nico adyuvante. Despu茅s de la tercera dosis, el 100 % de los sujetos seroconvirtieron en el grupo inmunizado con SOBERANA 01. Conclusiones: Se demostr贸 la inmunogenicidad y la capacidad neutralizante de los anticuerpos inducidos por SOBERANA 01. El an谩lisis de los sueros de las personas vacunadas demostr贸 que la formulaci贸n que contiene las ves铆culas de membrana externa provoca un efecto neutralizante m谩s potente contra varios mutantes del dominio de uni贸n al receptor presentes en los COV, incluidos los mutantes triples del dominio de uni贸n al receptor de la variante Beta.

Yanet Climent Ruiz, Darielys Santana Mederos, Sonia P茅rez Rodr铆guez, Meiby de la Caridad Rodr铆guez Gonz谩lez., Dagmar Garc铆a Rivera, Belinda S谩nchez Ram铆rez, Yury Vald茅s Balb铆n, Vicente V茅rez Bencomo, Laura Marta Rodr铆guez Noda, Rocmira P茅rez Nicado, Rolando Felipe Ochoa Azze, Tammy Boggiano Ayo, Carmen Mar铆a Valenzuela Silva, Humberto Gonz谩lez Rodr铆guez, Ubel Jes煤s Ram铆rez Gonz谩lez, Beatriz Paredes Moreno, Daniel Garc铆a Rivera, Claudia Labrada Regalado, Tays Hern谩ndez Garc铆a, Enrique Noa Romero, Marianniz D铆az Hern谩ndez, Ivette Orosa V谩zquez, Gretchen Bergado B谩ez, Franciscary Pi Estopi帽谩n, Tamara Hern谩ndez Salazar, Mildrey Fari帽as Medina, Juliet Enriquez Puertas, Nibaldo Luis Gonz谩lez Sosa, Carlos Alberto Gonz谩lez Delgado, Jorman Rubino Moreno, Alina D铆az Machado, Yunior Gonz谩lez Freire, Yudisleidy Esmoris Mena, Lilia Beatriz Rosales Gil, Yanet Chappi Est茅vez, Mayt茅 Amoroto Roig, Marisel Mart铆nez P茅rez, Ivis Ontiveiro Pino, Mario Landys Chovel Cuervo, Raine Garrido Arteaga, F茅lix Cardoso San Jorge, Ra煤l Gonz谩lez Mugica Romero, Sonsire Fern谩ndez Castillo, Eduardo Ojito Magaz, Fabrizio Chiodo, Francoise Paquet, Cheng Fang, Guang Wu Chen
Pág(s):e1512