La fe y el amor cuando Tirante emerge autopoiético
Palabras clave:
Tirante el Blanco, Tirant lo Blanch, teoría de la complejidad, análisis literario, autopoiesis, novela de caballeríaResumen
Introducción: La novela literaria Tirante el Blanco, escrita en el siglo XVI, conserva hasta la actualidad amplias cualidades literarias, continúa siendo una novela moderna. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar los 2 primeros capítulos de la novela Tirante el Blanco como prototípicos del comportamiento autopoiético del sistema literario.
Métodos: Se tienen en cuenta consideraciones del modelo narrativo de Adam y las propuestas de la teoría de la complejidad que explican la autopoiesis. Se discuten los atractores amor y fe como elementos rizomáticos en la novela.
Resultados: El capítulo I y II responden a una estructura de bucle que se repetirá a lo largo de la historia narrativa. Si bien la novela Tirante el Blanco es en sí misma un sistema literario complejo, a su interior también existen otros sistemas complejos que pueden ser estudiados en su sentido dialógico y en relación con una mirada filológica más tradicional. En conclusión, los capítulos I y II de Tirante el Blanco, además de su función como parte de la estructura general de la narración, emergen de forma independiente como un sistema complejo individual. Pueden ser estudiados según las macroproposiciones descritas por Adam, aunque estas son insuficientes para comprender el comportamiento prototípico de algunos personajes.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org