Análisis de la producción científica de la Universidad de Holguín en Scopus
Palabras clave:
Universidad de Holguín, Producción científica, Bibliometría, Scopus, Educación SuperiorResumen
Introducción: La producción de nuevos conocimientos y la investigación innovadora pueden proporcionar soluciones y herramientas para abordar los desafíos que enfrentan las naciones en la actualidad.
Objetivo: Analizar la producción científica de la Universidad de Holguín en la base de datos Scopus entre los años 1999-2022.
Metodología: Se realizó un estudio bibliométrico de carácter descriptivo donde se mide la producción científica a través de indicadores de producción, impacto y colaboración.
Resultados: Las áreas más investigadas fueron matemáticas, informática y ciencias sociales, mientras que economía, econometría y finanzas, ciencias agropecuarias y biológicas y neurociencias fueron las menos investigadas. Abreu-Blaya fue el autor más prolífico, mientras que Ronda-Pupo fue el de mayor impacto en su campo de investigación por el número de citas. El análisis de las citas por año mostró una tendencia decreciente. La Universidad de Holguín ha colaborado con varios países, especialmente España y México. Por último, las fuentes más relevantes fueron “Lecture Notes in Computer Science” y la revista “Universidad y Sociedad”.
Conclusiones: Los resultados pueden servir de base para las decisiones en materia de política de investigación y financiación, y ponen de relieve la importancia de promover la investigación de calidad y la colaboración con otros países para mantener la relevancia y el liderazgo de la universidad en este campo. Otras investigaciones podrían indagar en las razones que explican la tendencia decreciente de las citas por año, el impacto de la colaboración en la producción científica de la universidad, así como en los factores que más la afectan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org