Diversidad estructural y funcional de las comunidades bacterianas de dos ecosistemas dulceacuícolas del occidente de Cuba
Palabras clave:
calidad de agua, ríos, electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante, pirosecuenciación 454, enzimas extracelularesResumen
Introducción: Las comunidades bacterianas pueden ser utilizadas como indicadoras del estado ecológico de los ecosistemas dulceacuícolas en la evaluación de la calidad de las aguas. El objetivo es determinar la relación entre la estructura y función de las comunidades bacterianas y la calidad química y microbiológica de los ríos Almendares y San Juan.
Métodos: Se tomaron muestras de 3 estaciones de muestreo de ambos ríos en el periodo 2013-2017. Se determinó la estructura y composición de las comunidades bacterianas mediante electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante y pirosecuenciación 454. Se determinó la actividad proteolítica extracelular y la actividad fosfatasa ácida en las aguas y se aislaron y caracterizaron bacterias a partir de las aguas y rizosedimentos de plantas acuáticas del río Almendares.
Resultados: La estructura y composición de las comunidades bacterianas permitió establecer diferencias significativas entre ambos ríos. Se demostró que la contaminación fecal, las altas concentraciones de oxígeno disuelto y bajas concentraciones de nutrientes contribuyen a la variabilidad de la composición de las comunidades bacterianas de ambos ríos. La mayor actividad proteolítica se detectó en el río San Juan y la mayor actividad fosfatasa ácida en el río Almendares. Las bacterias pertenecientes al género bacillus sp. predominaron en el río Almendares y produjeron proteasas, amilasas, fosfatasas, esterasas, aminopeptidasas y glucanasas. Conclusiones: Se demostró la factibilidad del uso de las comunidades bacterianas como indicadores del estado ecológico de los ecosistemas dulceacuícolas para evaluar el impacto de la contaminación química y microbiológica sobre el medio ambiente y la salud humana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org