Matrices poliméricas para la liberación de sustancias reguladoras del crecimiento de las plantas
Resumen
Las sustancias reguladoras del crecimiento de las plantas (RCP) estimulan el rendimiento y la eficiencia de los cultivos, el vigor de las semillas y el desarrollo de las plantas en condiciones adversas. Los derivados poliméricos de las RCP presentan ventajas con respecto al uso de RCP de baja masa molecular ya que su empleo permite obtener una mayor eficiencia al mantener las concentraciones de las RCP dentro de los límites óptimos. En la Universidad de La Habana se producen dos RCP muy insolubles en agua el 1-triacontanol (C30), obtenido en el IMRE y los brasinoesteroides, obtenidos en el Centro de Productos Naturales de la Facultad de Química. El objetivo principal de nuestro trabajo se dirigió a la preparación de matrices poliméricas que contengan esas sustancias, que faciliten así su aplicación agrícola al disolverse en agua o formar dispersiones coloidales hidrofílicas, muy estables. Estos compuestos liberarían lentamente la RCP una vez asperjados sobre los cultivos. Las dos RCP mencionadas tienen un grupo alcohol que puede formar un éster al reaccionar con un ácido orgánico. Para la incorporación de RCP se emplearon dos estrategias: 1) incorporar la RCP a un grupo carboxilo perteneciente a un polímero no lineal o lineal obtenido por policondensación, 2) preparar un monómero vinílico que contenga como sustituyente un grupo éster de la RCP y copolimerizarlo con un monómero que rinde un polímero hidrofílico. La primera se empleó solamente con el C30 y la segunda con ambas RCP. El éxito de estas estrategias permitió el cumplimiento del objetivo antes mencionado y define la originalidad e impacto científico de los resultados que se presentan pues se logró desarrollar por primera vez sistemas de liberación lenta de C30 y de brasinoesteroides unidos a una cadena polimérica. Los resultados logrados por los autores corresponden a un período de 12 años y se reflejan en la publicación de 6 artículos (5 de ellos en revistas de la Web of Science), 2 Tesis de Doctorado, 2 Tesis de Maestría y 1 Tesis de Diploma. Cada uno de esos resultados son originales y ello explica que hayan podido ser publicados en revistas del prestigio y visibilidad. Ninguno de los artículos que sustentan esta propuesta de Premio ha servido de justificación para la obtención de premios de la ACC en años anteriores.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org