Matrices poliméricas para la liberación de sustancias reguladoras del crecimiento de las plantas
Abstract
Las sustancias reguladoras del crecimiento de las plantas (RCP) estimulan el rendimiento y la eficiencia de los cultivos, el vigor de las semillas y el desarrollo de las plantas en condiciones adversas. Los derivados poliméricos de las RCP presentan ventajas con respecto al uso de RCP de baja masa molecular ya que su empleo permite obtener una mayor eficiencia al mantener las concentraciones de las RCP dentro de los límites óptimos. En la Universidad de La Habana se producen dos RCP muy insolubles en agua el 1-triacontanol (C30), obtenido en el IMRE y los brasinoesteroides, obtenidos en el Centro de Productos Naturales de la Facultad de Química. El objetivo principal de nuestro trabajo se dirigió a la preparación de matrices poliméricas que contengan esas sustancias, que faciliten así su aplicación agrícola al disolverse en agua o formar dispersiones coloidales hidrofílicas, muy estables. Estos compuestos liberarían lentamente la RCP una vez asperjados sobre los cultivos. Las dos RCP mencionadas tienen un grupo alcohol que puede formar un éster al reaccionar con un ácido orgánico. Para la incorporación de RCP se emplearon dos estrategias: 1) incorporar la RCP a un grupo carboxilo perteneciente a un polímero no lineal o lineal obtenido por policondensación, 2) preparar un monómero vinílico que contenga como sustituyente un grupo éster de la RCP y copolimerizarlo con un monómero que rinde un polímero hidrofílico. La primera se empleó solamente con el C30 y la segunda con ambas RCP. El éxito de estas estrategias permitió el cumplimiento del objetivo antes mencionado y define la originalidad e impacto científico de los resultados que se presentan pues se logró desarrollar por primera vez sistemas de liberación lenta de C30 y de brasinoesteroides unidos a una cadena polimérica. Los resultados logrados por los autores corresponden a un período de 12 años y se reflejan en la publicación de 6 artículos (5 de ellos en revistas de la Web of Science), 2 Tesis de Doctorado, 2 Tesis de Maestría y 1 Tesis de Diploma. Cada uno de esos resultados son originales y ello explica que hayan podido ser publicados en revistas del prestigio y visibilidad. Ninguno de los artículos que sustentan esta propuesta de Premio ha servido de justificación para la obtención de premios de la ACC en años anteriores.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org