Mejoras al proceso de refinado de cera de caña de azúcar
Palabras clave:
Cera de caña de azúcar, Hansen solubility parameters, optimización, biofarmacéuticosResumen
Introducción: El uso de la cera de caña de azúcar refinada con fines biofarmacéuticos se materializó en Cuba a finales del pasado siglo XX. Después de un período de inactividad se comenzó un proceso de recuperación y actualización de la tecnología. En el nuevo contexto se hacía necesario aumentar la eficiencia de la planta, disminuir los índices de consumo y obtener un producto terminado acorde con las exigencias del cliente. Para esto se propuso como objetivos analizar la solubilidad de las fracciones aceite y cera presentes en la cera de caña de azúcar mediante la teoría de solubilidad de Hansen; estudiar los parámetros operacionales que inciden en las etapas de extracción de aceite y la separación cera/resina.
Métodos: Se empleó cera de caña de azúcar refinada y sin refinar, aceite y resina procedentes de la fábrica de refinación de cera de Majibacoa, Las Tunas. Se utilizaron métodos estadísticos para la optimización de resultados. La teoría de solubilidad de Hansen fue utilizada para explicar la afinidad existente entre las fracciones de cera de caña de azúcar y solventes. Se emplearon los programas Statgraphics Centurión 2017 y Hansen solubility parameter in practice para el análisis de los datos experimentales.
Resultados: Se logró proveer a la tecnología instalada de una cera en condiciones para ser procesada. Se disminuyeron los índices de consumo de solvente y electricidad en la etapa de extracción de aceite. Se determinaron los parámetros de Hansen de las fracciones aceite y cera de caña de azúcar, se estudió su afinidad con más de 100 solventes. Se obtuvo un producto acorde con las exigencias del cliente. En conclusiones se profundizó en los fundamentos básicos que gobiernan el fraccionamiento de cera de caña de azúcar con etanol y se elevó la calidad de la cera de caña de azúcar refinada.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org