Gestión de seguridad psicológica, su efectividad durante la emergencia sanitaria por COVID-19
Palabras clave:
seguridad psicológica, gestión, COVID-19, salud mentalResumen
Introducción: La búsqueda de soluciones al problema de la salud mental del personal sanitario reportado durante la pandemia de COVID-19 señala la gestión de su seguridad psicológica como una alternativa novedosa. Este trabajo tiene por objetivo evaluar la efectividad de la gestión de la seguridad psicológica realizada a través de un protocolo de actuación profesional, durante la pandemia de COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio con diseño preexperimental desde marzo de 2020 a agosto de 2021, en 4 fases de la pandemia de COVID-19, definidas a los efectos de la investigación en: brote, nueva normalidad, rebrote y oleada Delta. Se implementó el protocolo para la gestión de la seguridad psicológica. Participaron 1416 sujetos y 236 equipos de trabajo de las zonas de alto riesgo en una institución hospitalaria. Se aplicaron las pruebas estadísticas McNemar y regresión logística binaria.
Resultados: Se obtuvo una incidencia de afectaciones de salud mental del 14,2 %. Las pruebas estadísticas mostraron que las diferencias porcentuales en las variables dependientes de la gestión se debieron al protocolo implementado. Se identificaron las variables independientes que mejor explicaron el estado de seguridad psicológica razonable durante el trabajo y el comportamiento seguro de equipo de trabajo. En conclusiones se obtuvieron evidencias de la efectividad del protocolo implementado en la institución hospitalaria durante la emergencia sanitaria por COVID-19 que justifican su empleo en situaciones similares que se presenten en el futuro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org