Dinámica del fitoplancton en el Atlántico Norte asociada al paso de huracanes
Palabras clave:
Atlántico Norte, cambio climático, fitoplancton, huracanes, nutrientesResumen
Introducción: El aumento de la temperatura oceánica asociado al cambio climático ha incrementado la actividad de los ciclones tropicales a nivel global. Estos fenómenos meteorológicos inducen perturbaciones fisicoquímicas en los océanos con profundas implicaciones para las comunidades de fitoplancton. Los últimos son microorganismos fotosintéticos flotantes que constituyen la base de las redes tróficas oceánicas, modulan procesos climáticos y ciclos biogeoquímicos e influencian los rendimientos pesqueros. El presente trabajo tiene como objetivo general evaluar la respuesta del fitoplancton y sus impulsores ambientales al paso de huracanes (ciclones tropicales más intensos) en el Atlántico Norte en el período 1998-2019.
Métodos: Se utilizaron observaciones satelitales y salidas de modelos matemáticos como fuentes de datos ya que las condiciones meteorológicas extremas asociadas a estos fenómenos limitan la adquisición de los datos de campo.
Resultados: Se caracterizó la respuesta del fitoplancton y sus impulsores ambientales (temperatura superficial del mar, profundidad de la capa mezclada, surgencia, corrientes marinas, entre otros) al paso de huracanes en las aguas de la Zona Económica Exclusiva de Cuba, el Golfo de México y el Mar de los Sargazos. Los huracanes provocan el incremento significativo de la biomasa del fitoplancton y de la diversidad de sus comunidades en los ambientes oligotróficos del Atlántico Norte debido al incremento de la concentración de nutrientes que estimula su actividad fotosintética. El transporte horizontal de aguas costeras inducido por estos fenómenos contribuye a fertilizar los ambientes oligotróficos potenciando la conectividad ecológica en la región. Conclusiones: Los huracanes pueden ser considerados impulsores de la productividad y diversidad del fitoplancton en el Atlántico Norte. Los resultados obtenidos son importantes pues brindan una línea base para el desarrollo de futuras investigaciones sobre cambio climático, ecología y medio ambiente en la región.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org