Articulación de redes sociales personales e institucionales para la satisfacción de necesidades
Palabras clave:
comunidad, redes comunitarias, participación comunitariaResumen
Introducción: En el contexto cubano actual, la comunidad, con base en el municipio, reviste gran importancia para el desarrollo local. Ante la demanda a las ciencias de contribuir a su perfeccionamiento, se hace pertinente el aporte de la psicología comunitaria. Desde este referente, se desarrolla una investigación que tuvo como objetivo general: analizar la articulación de las redes sociales personales e institucionales para la satisfacción de las necesidades comunitarias de 4 comunidades de La Habana y Artemisa.
Métodos: Se empleó un diseño mixto. Las técnicas fundamentales fueron: entrevista semiestructurada y generador de nombres. La muestra se compuso por 251 representantes institucionales y 1379 pobladores.
Resultados: Se constatan necesidades comunitarias físicas (más demandantes), económicas, culturales, de socialización y políticas. Las redes personales para satisfacer las necesidades comunitarias son pequeñas, articuladas mayormente desde acciones de participación espontánea, y reflejan vulnerabilidad relacional. Los enlaces entre las redes personales e institucionales muestran alcances discretos. Las redes sociales institucionales para satisfacer las necesidades comunitarias muestran insuficiente fortaleza en sus vínculos y altos grados de centralización en torno a la Asamblea Municipal del Poder Popular. Las instituciones relativas a una misma área de trabajo están poco conectadas entre sí. Las generalidades descritas se expresan de forma particular en cada municipio. Las dificultades de articulación sobresalen en Plaza de la Revolución. En conclusiones en las 4 comunidades las limitaciones para la articulación de las redes sociales personales e institucionales están mediando la insatisfacción de las necesidades comunitarias.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org