Vigilancia genómica de las variantes de SARS CoV-2 que circularon en Cuba, marzo de 2020 a septiembre 2022
Palabras clave:
VOC, No-VOC, gen S, SARS-CoV-2, CubaResumen
Introducción: Ante la pandemia de COVID-19 causada por el nuevo coronavirus SARS CoV-2, Cuba estableció tempranamente un plan estratégico para su enfrentamiento, confirmando los primeros casos en marzo de 2020. El objetivo es identificar las variantes de SARS CoV-2 que circularon en Cuba desde marzo 2020 a septiembre 2022 y su relación con determinadas variables sociodemográficas y clínico epidemiológicas.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron 2105 muestras de pacientes positivos procedentes de todo el país. Se realizó extracción del ácido ribonucleico viral, amplificación y secuenciación de los genes N (nucleocápsida) y S (espícula). Los perfiles de mutaciones y la asignación de variantes se realizaron utilizando la base de datos GISAID.
Resultados: Durante el año 2020 circuló la variante D614G (84,2 %) y la cepa salvaje de Wuhan (5,2 %). En el 2021 se detectaron 18 variantes; entre ellas Alpha, Beta, Gamma, Delta y Omicrón (de preocupación). Las más frecuentes fueron Beta (34,77 %), Delta (24,89 %), D614G (19 %) y Omicrón (7,6 %). Delta se asoció con mayor incidencia de la enfermedad y Beta con la gravedad clínica. La variante Omicrón desplazó a Delta a finales del 2021, sin incremento de la letalidad. Durante el 2022 circularon las variantes de Omicrón, BA.1, BA.2 y BA.5. Conclusiones: La vigilancia genómica permitió demostrar la circulación de múltiples variantes en Cuba y su relación con la gravedad clínica y la transmisibilidad. El comportamiento relativamente más leve y la menor incidencia de la enfermedad causada por Omicrón podría estar influenciado por las altas coberturas de vacunación y la inmunidad natural adquirida durante la ola de la variante Delta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org