Primer brote de COVID-19 en Cuba. Factores de riesgo de morbimortalidad y respuesta específica de anticuerpos en convalecientes
Palabras clave:
COVID-19, Cuba, estudios epidemiológicos, polimorfismos, anticuerpos neutralizantes, respuesta inmuneResumen
Introducción: La variabilidad en la severidad clínica entre pacientes con la COVID-19 y el desarrollo de síntomas graves, así como la evolución de los convalecientes, puede deberse a posibles modelos que combinen factores de riesgo genéticos y no genéticos.
Objetivo: Caracterizar los factores de riesgo de morbimortalidad y la respuesta específica de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 durante la convalecencia, en relación a la severidad, en pacientes recuperados del primer brote de COVID-19 en Cuba.
Métodos: Se realizó un estudio transversal de 1182 casos, confirmados entre el 11 de marzo y el 11 de junio de 2020. Fueron divididos en 3 grupos: asintomáticos, con síntomas leves o moderados y graves. Se determinó el grupo sanguíneo ABO, el estudio de polimorfismos de genes relacionados con la respuesta inmune, subpoblaciones linfocitarias y la respuesta de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en la convalecencia. Se analizaron datos de 84 fallecidos.
Resultados: En los casos estudiados el riesgo de morir fue 12,6 veces superior en mayores de 60 años (IC 95 % 6,3; 25,2), y 2,4 veces (IC 95 % 1,4; 4,2) más en hombres que en mujeres. Padecer de enfermedad renal crónica, diabetes mellitus o cáncer representó un mayor riesgo de fallecer. Se identificaron los polimorfismos -308A > G del gen TNF alpha, A16974C del gen IL-12 p40 y TaqI del gen del receptor de vitamina D (VDR) como posibles factores predisponentes para el desarrollo de formas sintomáticas. En los convalecientes de formas graves se encontró un aumento de las células CD3 + CD8 + y NK. El 62,2 % de los convalecientes (IC 95 % 59,1; 65,4) tenían anticuerpos totales anti-SARS-CoV-2 en suero. La seropositividad a anticuerpos totales, los títulos de IgG específicos contra el dominio de unión al receptor (RBD), su capacidad de inhibir la unión RBD-receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) y avidez, fueron superiores en los casos con formas graves.
Conclusiones: Las vulnerabilidades identificadas en grupos poblacionales y las características de la respuesta humoral anti-SARS-CoV-2 durante la convalecencia, constituyeron evidencia útil para la actualización de los protocolos de actuación del país, incluyendo las estrategias de inmunización. Este estudio permitió contar con referentes propios para evaluar la inmunogenicidad de los candidatos vacunales cubanos.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org