Enero-Marzo 2024

Tabla de contenidos

Editorial

La inteligencia artificial dentro de la transformaci贸n digital para el desarrollo
Yail茅 Caballero Mota, Rafael Bello P茅rez, Alejandro Rosete Su谩rez
Pág(s):e1530

Vida acad茅mica

La membres铆a de la Academia de Ciencias de Cuba durante el ejercicio acad茅mico 2018-2024
Ysabel Reyes Ponce
Pág(s):e1528

Contribuciones especiales

Eduardo Mart铆nez D铆az, Mayda Mauri P茅rez, Tania Urquiza Rodr铆guez, Eulogio Pimentel V谩zquez, Rita Mar铆a Garc铆a Almaguer, David Curbelo Rodr铆guez, Rolando P茅rez Rodr铆guez, Santiago Due帽as Carrera, Pablo Fonseca Rodr铆guez, Judith Sartorio Enr铆quez, Rodolfo A. Parra Rojas, Georgina Flavia Gonz谩lez Mart铆nez, B谩rbara Milagros Gonz谩lez Carnel, Ismary N煤帽ez Bro帽o
Pág(s):e1529

Ciencias Agrarias y de la Pesca

Pasado, presente y futuro de las vacunas veterinarias cl谩sicas cubanas: aportes a la salud animal

Introducci贸n: La detecci贸n escalonada en Cuba de algunas enfermedades infecciosas como viruela aviar, bronquitis infecciosa, bursitis infecciosa, neumoencefalitis aviar, carbunco sintom谩tico, encefalomielitis equina e icterohemoglobinuria bacilar bovina constituy贸 una seria amenaza al sistema de sanidad animal. Para prevenir las afectaciones econ贸mico-productivas asociadas, y evitar comprometer la seguridad alimentaria nacional, se estableci贸 como estrategia de control el uso de vacunas cl谩sicas de fabricaci贸n nacional.

Objetivo: Demostrar el impacto sanitario de las vacunas cl谩sicas implementadas en el periodo 1964-1993 y la pertinencia de continuar empleando estas plataformas tecnol贸gicas para fabricarlas.

M茅todos: Se emplearon estimaciones de prevalencia y reemergencia derivados de la revisi贸n documental retrospectiva (2017-2022), as铆 como b煤squedas tem谩ticas en la base de datos Scopus sobre vacunas y adyuvantes veterinarios (2008-2022).

Resultados: Las vacunas cl谩sicas implementadas progresivamente en Cuba desde hace 59聽a帽os contin煤an generando favorables comportamientos epidemiol贸gicos en las especies econ贸micas-productivas y su tecnolog铆a de producci贸n contin煤a siendo tema relevante tanto para la ciencia como para el sector biofarmac茅utico veterinario mundial.

Conclusiones: El uso de vacunas cl谩sicas cubanas sin interrupciones ni cambios en el esquema de vacunaci贸n ayud贸 al control de las 7 enfermedades descritas con una favorable relaci贸n costo-beneficio. La ausencia de se帽ales de cambio en el sector cient铆fico y comercial internacional permiti贸 inferir que no habr谩 en corto plazo modificaciones que afecten la hegemon铆a de las vacunas cl谩sicas adyuvadas con hidr贸xido de aluminio, a pesar de los avances en ingenier铆a gen茅tica y biotecnolog铆a.

Anibal Dom铆nguez Odio, Mayelin Paneque Zayas, Yenis Del Toro Yen, Isbel Gonz谩lez Marrero, Daniel Leonardo Cala Delgado
Pág(s):e1452
Avances en el conocimiento de las potencialidades del quitosano en el desarrollo de soya inoculada con Bradyrhizobium sp.

Introducci贸n: Investigaciones previas en los cultivares de soya Don Mario e INCASOY-27 demostraron una mejora en la nodulaci贸n y el crecimiento de las plantas con la adici贸n de compuestos de quitosano. Pero no se conoce la concentraci贸n y forma de aplicaci贸n del quitosano que mejor beneficia el desarrollo de estos cultivares en condiciones de inoculaci贸n de Bradyrhizobium sp.

Objetivo: Determinar la influencia de diferentes formas de aplicaci贸n y concentraciones de quitosac谩ridos en la germinaci贸n, la nodulaci贸n, la nutrici贸n, la bioqu铆mica, el crecimiento y el rendimiento de plantas inoculadas con Signum o Azofert-S.

M茅todos: Se estudi贸 la adici贸n del quitosano con el inoculante bacteriano a la semilla previo a la siembra y su aspersi贸n foliar en concentraciones dentro del rango desde 1 hasta 2000聽mg聽L-1 en la fisio-bioqu铆mica, el crecimiento y el rendimiento de plantas de soya en distintas condiciones experimentales.

Resultados: Se demostr贸 que las concentraciones de los quitosac谩ridos estudiadas son compatibles con los inoculantes en la supervivencia bacteriana, la germinaci贸n y calidad de las semillas postratadas con los bioestimulantes en condiciones in vitro. La aspersi贸n foliar del quitosano estimul贸 la mayor铆a de los indicadores fisiol贸gicos en ambos cultivares en la etapa V4 en condiciones controladas y el crecimiento del cv INCASOY-27 en invernadero y campo, desde 100 mg L-1 a 1000 mg L-1, en comparaci贸n con la no estimulaci贸n del crecimiento en tratamiento a la semilla. Ambas formas de aplicaci贸n del quitosano beneficiaron el rendimiento de granos en el cultivo, fundamentalmente, 100 mg L-1 y 500 mg L-1 a la semilla y 500 mg L-1y 1000 mg聽L聽-聽1 con la aspersi贸n foliar.

Conclusiones: Los mayores incrementos (60 %) de rendimiento se obtuvieron con 100聽mg聽L-聽1 (dosis de 0,1 g ha-1) del pol铆mero adicionado en combinaci贸n con el inoculante a las semillas, por lo que es el tratamiento m谩s eficaz y factible.

Daimy Costales Men茅ndez, Alejandro Bernardo Falc贸n Rodr铆guez, Mar铆a Caridad N谩poles Garc铆a, Lisbel Travieso Hern谩ndez, Idania Scull Rodr铆guez, Jos茅 Zen贸n Capdevila Valera
Pág(s):e1538

Ciencias T茅cnicas

Caracter铆sticas y ventajas de la cooperativa de participantes m煤ltiples

Introducci贸n: Los modelos de empresa cooperativa han evolucionado hacia la integraci贸n de distintos participantes (stakeholders) en el proceso de toma de decisiones, lo cual se tra-duce en el surgimiento de un nuevo tipo de cooperativa. Objetivo: Explicar las caracter铆sticas de las cooperativas de participantes m煤ltiples, sus ventajas y utilidad. Desarrollo: m茅todos; Fueron analizados documentos normativos de la Alianza Cooperativa Internacional, libros, manuales, art铆culos de revistas revisadas por pares, informes estad铆sticos y normas jur铆di-cas. Se seleccion贸 la informaci贸n relevante que respond铆a al objetivo del estudio. Resulta-dos; Las cooperativas de participantes m煤ltiples posibilitan la integraci贸n de trabajadores, consumidores y personas jur铆dicas en una estructura conjunta de toma de decisiones. Si se establecen reglas y l铆mites adecuados en los estatutos de la asociaci贸n, la sinergia permite una planificaci贸n econ贸mica orientada a la satisfacci贸n de necesidades y el acceso a capi-tales de inversi贸n, as铆 como el fortalecimiento del sentido comunitario y ambientalista de los miembros. Conclusiones: La conceptualizaci贸n del Modelo de Desarrollo Econ贸mico y So-cial cubano pudiera focalizar a煤n m谩s sus estrategias en el desarrollo de las cooperativas de todo tipo y de la econom铆a social solidaria en general, utilizando como actor econ贸mico pro-tagonista a la cooperativa de participantes m煤ltiples, para que las empresas colectivas des-empe帽en un papel central en la superaci贸n de las externalidades negativas que provocan las empresas privadas y en la formaci贸n de una cultura ciudadana con car谩cter emancipador

Iran Morej贸n Quintana, Yoan Karell Acosta Gonz谩lez
Pág(s):e1516
Vitali Herrera Semenets, Raudel Hern谩ndez-Le贸n, Osvaldo Andr茅s P茅rez Garc铆a, Andr茅s Gago Alonso
Pág(s):e1540
Patrones evolutivos de infraestructuras de datos espaciales para el modelado de ecosistemas de datos

Introducci贸n: Las infraestructuras de datos espaciales no est谩n dise帽adas para convivir de forma colaborativa con los nuevos modelos de datos provenientes de fuentes heterog茅neas. El objetivo de este art铆culo es analizar la evoluci贸n de las interrelaciones de estas infraestructuras con tecnolog铆as digitales, y c贸mo esto conduce a modelar los ecosistemas de datos.

M茅todos: Se siguen 3 marcos de trabajo. El primero es el modelo de referencia de procesamiento abierto distribuido, usado para describir las complejidades de las infraestructuras de datos espaciales. El segundo se relaciona con patrones evolutivos que contemplan modelos y arquitecturas representativas de las interrelaciones entre tales infraestructuras con tecnolog铆as digitales emergentes. El 煤ltimo patr贸n sustenta la arquitectura de los ecosistemas de datos propuesta.

Resultados: El primer patr贸n dio como resultado una arquitectura de infraestructuras de datos espaciales colaborativa en la nube y constituy贸 un hito por su escalabilidad. Con el segundo, se obtiene un modelo de servicios sem谩nticos con mayor eficacia en la recuperaci贸n de informaci贸n. La sensibilidad al contexto y la gesti贸n de datos en entornos de Internet de las cosas para datos geoespaciales es el resultado del tercer patr贸n, mientras el cuarto, a帽ade valor a los anteriores y ofrece arquitecturas para gestionar datos complejos. La experimentaci贸n de la gobernanza de estas infraestructuras se realiza a partir de una simulaci贸n basada en agentes. Los patrones evolutivos experimentados y algunos referentes de arquitecturas de datos permitieron modelar una arquitectura de ecosistemas como base de nuevos ecosistemas digitales flexibles, 谩giles y autosostenibles.

Tatiana Delgado Fern谩ndez, Jos茅 Luis Capote Fern谩ndez, Joep Crompvoets, Rafael Cruz Iglesias, Libia Denise Cangrejo Aljure, Guillermo Gonz谩lez Su谩rez
Pág(s):e1539

Ciencias Naturales y Exactas

Sistema general de procesamiento y an谩lisis digital de im谩genes y visi贸n computacional en funci贸n del bienestar

Introducci贸n: El laboratorio de procesamiento y an谩lisis de im谩genes y se帽ales del Centro de Investigaciones de la Inform谩tica de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas desarrolla algoritmos y programas para el procesamiento y an谩lisis digital de las im谩genes y la visi贸n computacional.

Objetivo: Proponer un esquema generalizado para el procesamiento y an谩lisis de im谩genes y visi贸n computacional e ilustrar la validez del esquema generalizado con trabajos en funci贸n del bienestar.

M茅todos: El esquema consta de varios bloques funcionales interconectados que, a partir de conjuntos de im谩genes de distintas modalidades, logra el an谩lisis de la calidad de estas y su mejora o, la extracci贸n y selecci贸n de rasgos para la clasificaci贸n, la detecci贸n de objetos y estructuras de inter茅s, o su seguimiento. En los bloques se deben seleccionar los posibles algoritmos y salidas en diferentes iteraciones y con las realimentaciones necesarias para lograr los resultados deseados.

Resultados: Se ilustra su validez para reducir ruido en im谩genes de mamograf铆a, generar mapas de isodosis a partir de pel铆culas radio cr贸micas irradiadas, reconocer patrones robustos al desplazamiento de electrodos en el control mioel茅ctrico, localizar autom谩tica y r谩pidamente estructuras en im谩genes de fondo de ojo, medir autom谩ticamente radiograf铆as de cadera para diagnosticar displasias del desarrollo y estimar se帽ales de respiraci贸n a partir de videos. Las t茅cnicas de procesamiento de im谩genes y de visi贸n computacional del esquema generalizado superaron las de referencia en todos los casos.

Conclusiones: Los algoritmos y programas de procesamiento digital de im谩genes y visi贸n computacional del esquema generalizado resuelven problemas relacionados con el bienestar de las personas, aunque no se circunscriben a ese objetivo.

Alberto Taboada Crispi, Roberto D铆az Amador, Juan Valent铆n Lorenzo Ginori, Yusely Ru铆z Gonz谩lez, Marlen P茅rez D铆az, Rub茅n Orozco Morales, Efr茅n Arag贸n P茅rez, Yainet Garc铆a Garc铆a, Miguel Arturo Mendoza Reyes, Ernesto P茅rez P茅rez, Carlos Ariel Ferrer Riesgo
Pág(s):e1537
Diferenciaci贸n anat贸mica foliar en poblaciones naturales de Pinus caribaea var. caribaea y Pinus tropicalis en Pinar del R铆o y Artemisa, Cuba

Introducci贸n: Las variaciones en la anatom铆a foliar pueden ser respuestas adaptativas o de aclimataci贸n interpoblacional al estr茅s edafoclim谩tico, sobre todo de especies que se desarrollan en ambientes extremos. Pinus caribaea var. caribaea y Pinus tropicalis se distribuyen en el occidente de Cuba, principalmente en la provincia de Pinar del R铆o, donde forman poblaciones puras o en simpatr铆a.

Objetivo: Determinar la variaci贸n anat贸mica de las ac铆culas de ambas especies como respuesta adaptativa diferencial ante las condiciones ambientales determinadas por la litolog铆a, la altitud y la pendiente.

M茅todos: Se muestrearon de 20 a 30 individuos de todos los ec贸topos donde crecen ambos taxones naturalmente. Los estudios se basan fundamentalmente en an谩lisis estad铆sticos multivariados.

Resultados: Los an谩lisis empleados permitieron diferenciar los 2 taxones desde el punto de vista de su anatom铆a foliar, ambos presentan variaciones propias para adaptarse a un mismo ambiente. Para P. caribaea se distinguen la formaci贸n de grupos por la relaci贸n de las variables anat贸micas, principalmente por el efecto de la litolog铆a y las que m谩s contribuyeron a diferenciarlos fueron las de regulaci贸n h铆drica, metabolismo primario junto al grosor de la cut铆cula. En P. tropicalis los resultados revelaron diferencias significativas entre ec贸topos, fundamentalmente con respecto al ubicado en las arenas cuarc铆ticas con alto contenido de s铆lice. La formaci贸n de grupos est谩 dada fundamentalmente por efecto de la litolog铆a. Las variables que m谩s contribuyeron a discriminar entre ec贸topos fueron las relacionadas con la regulaci贸n h铆drica, n煤mero y di谩metro de los canales de resina y grosor de la cut铆cula.

Conclusiones: La disponibilidad de agua y nutrientes del sustrato son los factores que m谩s influyen en la variaci贸n anat贸mica. Los resultados contribuyen a la conservaci贸n local del tax贸n pues la estructura de la variaci贸n anat贸mica es consecuencia de la evoluci贸n gen茅tica de las poblaciones y son muy importantes en estudios ecol贸gicos y para el manejo silvicultural.

Gretel Geada-L贸pez, Rogelio Sotolongo-Sospedra, Liutmila P茅rez del Valle, Caridad Rivera-Calvo, Robert Ramirez-Hern谩ndez, Carlos Alberto Miranda-Sierra, Irmina Armas-Armas
Pág(s):e1495
Avances en la obtenci贸n de biofertilizantes y herbicidas de liberaci贸n lenta a partir de la matriz urea-formaldeh铆do

Introducci贸n: Entre los principales desaf铆os en la agricultura est谩 mejorar la eficiencia en la producci贸n de manera sustentable sin provocar impactos negativos al medio ambiente. El empleo de las tecnolog铆as de liberaci贸n controlada constituye un enfoque cient铆fico novedoso que permite mejorar la actuaci贸n de los plaguicidas y los fertilizantes sobre el blanco deseado e incrementan la seguridad y la eficacia de los mismos.

Objetivo: Obtener, caracterizar y estudiar 2 biofertilizantes y un herbicida de liberaci贸n lenta, a partir de la matriz de base urea-formaldeh铆do.

M茅todos: La s铆ntesis de los productos se realiz贸 mediante el m茅todo de microencapsulaci贸n por extracci贸n y evaporaci贸n de solvente. Se realizaron an谩lisis cuantitativos de los macro y los micronutrientes. Los productos se caracterizaron por espectroscop铆a infrarroja, difracci贸n de rayos X, isoterma de adsorci贸n de nitr贸geno, microscop铆a electr贸nica de barrido y an谩lisis t茅rmico. Adem谩s, se realizaron los estudios de los perfiles de liberaci贸n y las pruebas en campo.

Resultados: Los productos caracterizados presentan una morfolog铆a heterog茅nea con superficies irregulares, son mesoporosos, semicristalinos y estables a temperatura ambiente. Las interacciones entre la matriz y los principios activos son d茅biles lo que favorece la liberaci贸n de los nutrientes. El proceso de liberaci贸n se ajusta a los requisitos establecidos internacionalmente para los materiales de liberaci贸n lenta que se emplean en la agricultura.

Conclusiones: Se obtuvieron 2 biofertilizantes y un herbicida de liberaci贸n lenta a partir de la matriz de urea-formaldeh铆do empleando el procedimiento de microencapsulaci贸n por extracci贸n y evaporaci贸n de solvente.

Mayra Gonzalez Hurtado, Laura Siverio Mart铆nez, Mar铆a I. Hern谩ndez D铆az, Laura M. Castro Gonz谩lez, Jacques Rieumont Briones, Ariel Mart铆nez Garc铆a, Augusto A. Iribarren Alfonso, Yasnay Hern谩ndez Rivera
Pág(s):e1506

Ciencias Sociales y Human铆sticas

Modelo pedag贸gico de formaci贸n de competencias en el profesional universitario

Introducci贸n: La educaci贸n superior cubana est谩 enfrascada en mantener su modelo de universidad moderna, humanista, cient铆fica, tecnol贸gica, innovadora, integrada a la sociedad, en aras de lograr un egresado que posea cualidades personales y habilidades profesionales que le permitan desempe帽arse con responsabilidad social.

Objetivos: Exponer los antecedentes que dieron lugar al dise帽o e implementaci贸n del modelo pedag贸gico de formaci贸n de competencias en el profesional universitario, as铆 como los fundamentos te贸ricos-metodol贸gicos del mismo en funci贸n de la formaci贸n de competencias en el profesional universitario.

M茅todos: Se asume el m茅todo dial茅ctico-materialista en su unidad de lo te贸rico y lo emp铆rico, as铆 como lo cualitativo y cuantitativo: el an谩lisis documental, la observaci贸n participante, el grupo de discusi贸n, el estudio de casos y la triangulaci贸n metodol贸gica.

Resultados: Contribuye a la comprensi贸n te贸rica y metodol贸gica del concepto de competencia desde un enfoque hol铆stico e integral que responde a las demandas establecidas en el modelo del profesional y basado en los presupuestos de la educaci贸n intercultural, permitiendo la formaci贸n de competencias en un modelo de formaci贸n por objetivos; la identificaci贸n de sus categor铆as de an谩lisis, as铆 como la concepci贸n de los niveles de dominio.

Conclusiones: El modelo pedag贸gico que se propone constituye una representaci贸n del proceso de formaci贸n continua, inicial y permanente de competencias en el profesional universitario. Su estructura toma en consideraci贸n las etapas y las interrelaciones que se establecen para su adecuado funcionamiento.

Marilin Urbay Rodr铆guez, Luis Miguel Campos Cardoso, Aida Mar铆a Torres Alfonso, Marite Rodr铆guez Carrillo, Alexeis Ru铆z D铆az
Pág(s):e1478
Modelo de gesti贸n del potencial humano joven del sistema de ciencia, tecnolog铆a e innovaci贸n en Cuba

Introducci贸n: El potencial humano es el recurso m谩s importante de cualquier organizaci贸n, ya que de 茅l depende el 茅xito o el fracaso de la misma.

Objetivo: Establecer un modelo de gesti贸n del potencial humano joven del sistema de ciencia, tecnolog铆a e innovaci贸n de Cuba, que favorezca la transformaci贸n intensiva y acelerada de los resultados de la ciencia en productos, procesos y servicios de alto impacto econ贸mico social, que contribuyan al desarrollo del pa铆s y a mejorar la calidad de vida de la poblaci贸n.

M茅todos: Se emplea la investigaci贸n acci贸n durante todo el estudio realizado entre los a帽os 2018 y 2023. Se elabora el modelo de gesti贸n de potencial humano joven de ciencia, tecnolog铆a e innovaci贸n en Cuba, como alternativa para cerrar el ciclo de formaci贸n de competencias y habilidades cient铆ficas y tecnol贸gicas en estudiantes y j贸venes.

Resultados: La aplicaci贸n del modelo con las acciones del programa acelerador cient铆fico del talento joven en Cuba permitir谩 dar un salto superior en el cierre de ciclo de la formaci贸n de j贸venes de alta preparaci贸n, capaces de favorecer la conexi贸n de la ciencia con la econom铆a y la sociedad, a partir de la producci贸n de bienes y servicios de alto valor agregado haciendo un uso intensivo del conocimiento, aline谩ndose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional de Desarrollo Econ贸mico y Social hasta el 2030 y las prioridades recogidas en los documentos rectores del Estado y el Gobierno cubano.

Conclusiones: La efectividad del Modelo se ha validado mediante el Programa 鈥Acelerador cient铆fico del talento joven鈥, que se implementa con diferentes niveles de avance en todo el pa铆s. El diagn贸stico previo con las proyecciones de soluci贸n, sirvieron de base para la elaboraci贸n de la Pol铆tica de atenci贸n a la ni帽ez, adolescencias y juventudes.

Mar铆a Luisa Zamora Rodr铆guez, Armando Cuesta Santos, Raisa Zhurbenko, Agust铆n Lage D谩vila, Claudio Rodr铆guez Mart铆nez
Pág(s):e1460

Ciencias Biom茅dicas

Primer brote de COVID-19 en Cuba. Factores de riesgo de morbimortalidad y respuesta espec铆fica de anticuerpos en convalecientes

Introducci贸n: La variabilidad en la severidad cl铆nica entre pacientes con la COVID-19 y el desarrollo de s铆ntomas graves, as铆 como la evoluci贸n de los convalecientes, puede deberse a posibles modelos que combinen factores de riesgo gen茅ticos y no gen茅ticos.

Objetivo: Caracterizar los factores de riesgo de morbimortalidad y la respuesta espec铆fica de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 durante la convalecencia, en relaci贸n a la severidad, en pacientes recuperados del primer brote de COVID-19 en Cuba.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal de 1182 casos, confirmados entre el 11 de marzo y el 11 de junio de 2020. Fueron divididos en 3 grupos: asintom谩ticos, con s铆ntomas leves o moderados y graves. Se determin贸 el grupo sangu铆neo ABO, el estudio de polimorfismos de genes relacionados con la respuesta inmune, subpoblaciones linfocitarias y la respuesta de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en la convalecencia. Se analizaron datos de 84 fallecidos.

Resultados: En los casos estudiados el riesgo de morir fue 12,6 veces superior en mayores de 60 a帽os (IC 95 % 6,3; 25,2), y 2,4 veces (IC 95 % 1,4; 4,2) m谩s en hombres que en mujeres. Padecer de enfermedad renal cr贸nica, diabetes mellitus o c谩ncer represent贸 un mayor riesgo de fallecer. Se identificaron los polimorfismos -308A > G del gen TNF alpha, A16974C del gen IL-12 p40 y TaqI del gen del receptor de vitamina D (VDR) como posibles factores predisponentes para el desarrollo de formas sintom谩ticas. En los convalecientes de formas graves se encontr贸 un aumento de las c茅lulas CD3聽+聽CD8聽+ y NK. El 62,2 % de los convalecientes (IC 95 % 59,1; 65,4) ten铆an anticuerpos totales anti-SARS-CoV-2 en suero. La seropositividad a anticuerpos totales, los t铆tulos de IgG espec铆ficos contra el dominio de uni贸n al receptor (RBD), su capacidad de inhibir la uni贸n RBD-receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) y avidez, fueron superiores en los casos con formas graves.

Conclusiones: Las vulnerabilidades identificadas en grupos poblacionales y las caracter铆sticas de la respuesta humoral anti-SARS-CoV-2 durante la convalecencia, constituyeron evidencia 煤til para la actualizaci贸n de los protocolos de actuaci贸n del pa铆s, incluyendo las estrategias de inmunizaci贸n. Este estudio permiti贸 contar con referentes propios para evaluar la inmunogenicidad de los candidatos vacunales cubanos.
Yaima Zu帽iga Rosales, Beatriz Marcheco-Teruel, Hilda Roblejo-Balbuena, Giselle Monz贸n-Ben铆tez, Francisco Sotomayor-Lugo, Estela Morales Peralta, B谩rbara Torres-Rives, Nayade Pereira-Roche, Beatriz Su谩rez-Besil, Maidalys Bravo-Ram铆rez, Yudelmis 脕lvarez-Gavil谩n, Mar铆a de los 脕ngeles Gonz谩lez-Torres, Teresa Collazo-Mesa, Lilia Caridad Mar铆n-Padr贸n, Cira Virgen Rodr铆guez-Pelier, Yudelkis Ben铆tez-Cordero, Ivette Orosa-V谩zquez, Tania Carmenate-Portilla, Marianniz D铆az-Hern谩ndez, Janoi Chang-Calder贸n, Belinda S谩nchez-Ram铆rez, Luis Carlos Silva-Aycaguer, Enrique Javier G贸mez-Cabezas, Anitery Travieso-Tellez, Jos茅 P茅rez-Trujillo, Dayana Garc铆a-G贸mez, Daniel Quintana-Hern谩ndez, Juan Carlos Perdomo-Arriens, Diana Ferriol-Dortic贸s, Mar铆a Dolores Noa-Machado, Yadira Cirera-D铆az, Mariley Sarmientos-Fleitas, Elizabeth Angulo-Cebada, Nora Mar铆a Orive-Rodr铆guez, Elayne Esther Santana-Hern谩ndez, Iliana Vargas-Cruz, Margarita Aurora Arg眉ellez-Arza, Ana Irsi Tissert-Tamayo, Rolando Acosta-Acea, Irinia Valdivia-Alvarez, Aurora Delahanty-Fern谩ndez, Ariel Palenzuela-D铆az, Darien Ortega-Le贸n, Roberto Yaniel Romero-Carrazana, Lorenzo Somarriba-L贸pez, Ricardo Pereda-Gonz谩lez, Roberto Rafael Sabina-Mart铆nez, Sonia Bess-Constant茅n, Miguel 脕ngel Mart铆nez-Morales, Jos茅 Ra煤l de Armas-Fern谩ndez, Juliet Mar铆a Enr铆quez-Puertas, Dagmar Garc铆a-Rivera, Alina Alerm-Gonz谩lez, Francisco Dur谩n-Garc铆a, Jos茅 脕ngel Portal-Miranda
Pág(s):e1517
Diagn贸stico molecular de Hiperplasia Adrenal Cong茅nita por deficiencia de 21 hidroxilasa en pacientes cubanos

Introducci贸n: La Hiperplasia Adrenal Cong茅nita por d茅ficit de 21-hidroxilasa, es una enfermedad gen茅tica de herencia autos贸mica recesiva con un amplio espectro de manifestaciones cl铆nicas. Este gen se localiza en el brazo corto del cromosoma 6. Las mutaciones espec铆ficas en el gen dan lugar a una p茅rdida de la actividad enzim谩tica de la enzima 21-hidroxilasa m谩s o menos severa, que seg煤n su grado se puede correlacionar con las distintas formas cl铆nicas.

Objetivo: Realizar el diagn贸stico molecular de 5 de las mutaciones: P30L, intr贸n 2, del8pb, I172N y G318X.

M茅todos: La investigaci贸n se llev贸 a cabo de acuerdo a los principios 茅ticos de la declaraci贸n de Helsinki. El ADN se extrajo a partir de muestras de sangre perif茅rica y l铆quido amni贸tico de 270 casos. Posteriormente se amplific贸 el gen CYP21B mediante t茅cnicas de PCR en 2聽fragmentos que se solapan. A partir de estos se amplificaron los fragmentos que contienen las mutaciones en estudio.

Resultados: De las 270 muestras, 161 (60 %) presentaron al menos 1 de las mutaciones estudiadas. La mutaci贸n intr贸n 2 se identific贸 en 70 de los casos. Las mutaciones P30L y del8pb se identificaron en 34 y 33 casos respectivamente, la mutaci贸n G318X fue identificada en 22聽casos y 8 casos con la mutaci贸n I172N. En 36 de los casos se identific贸 la presencia de m谩s de 1 mutaci贸n, 147 casos resultaron heterocig贸ticos y 36 heterocig贸ticos compuestos. La mutaci贸n que result贸 m谩s frecuente fue intr贸n 2, seguida por P30L, del 8pb, G318X y I172N respectivamente. Se realizaron 13 diagn贸sticos prenatales de los cuales 2 resultaron afectados.

Conclusiones: El an谩lisis directo del gen implicado en la enfermedad permite un diagn贸stico m谩s preciso, una mejor caracterizaci贸n de los enfermos y un enfoque m谩s objetivo del tratamiento y la posibilidad de brindarlo en el per铆odo prenatal.

Teresa Collazo Mesa, Mercedes Arceo Alvarez, Lainet Santos Merencio, Tania Maibel Espinosa Reyes, Adrian de Jesus Gonzalez Navarro, Ixchel L贸pez Reyes, Alejandro Esper贸n Alvarez, Lidice Reyes Navarro, Marileivi Garc铆a Heredia, Paulina Araceli Lantigua Cruz
Pág(s):e1521
Aporte psicom茅trico para la evaluaci贸n de la calidad de vida

Introducci贸n: La calidad de vida es importante en oncolog铆a y se utiliza como una variable principal en ensayos cl铆nicos controlados de c谩ncer. El an谩lisis de los datos de calidad de vida es bastante complejo, debido a la multidimensionalidad y al manejo de los datos perdidos.

Objetivos: Formular una metodolog铆a basada en la teor铆a de respuesta al 铆tem para la reducci贸n de dimensionalidad para datos categ贸ricos, proponer un m茅todo de imputaci贸n estratificado para patrones de datos faltantes basado en un modelo de regresi贸n simple de superpoblaci贸n, ajustar modelos mixtos de teor铆a de respuesta al 铆tem para datos longitudinales imputados y evaluar el impacto de los tratamientos con vacunas terap茅uticas en la calidad de vida.

M茅todos: Este estudio incluy贸 una muestra de 1107 pacientes incluidos en 5 ensayos cl铆nicos para probar la eficacia y seguridad de la vacuna CIMAvaxEGF en c谩ncer de pulm贸n.

Resultados: La teor铆a de respuesta al 铆tem permiti贸 reducir la dimensionalidad de los cuestionarios. Se encontr贸 que la imputaci贸n m煤ltiple basada en la regresi贸n simple de superpoblaci贸n ofrece mejores estimaciones. Se construy贸 un modelo conjunto de variables latentes para datos categ贸ricos longitudinales.

Conclusiones: Se redujo la dimensi贸n de los cuestionarios. Se demostr贸 que el m茅todo de imputaci贸n m煤ltiple a trav茅s del modelo de regresi贸n simple de superpoblaci贸n es el m谩s apropiado. El modelo mixto de clase latente propuesto permiti贸 explicar mejor la variaci贸n en el tiempo de la calidad de vida. La calidad de vida es predictiva y pron贸stica del tiempo de supervivencia para c谩ncer de pulm贸n.

Carmen Elena Viada Gonz谩lez, Carlos Narciso Bouza Herrera, Francisco Javier Ballesteros Rodr铆guez, Martha Mar铆a Fors L贸pez, Mar铆a Luisa Bringas Vega
Pág(s):e1405
Evidencias neurofisiol贸gicas de reorganizaci贸n cortical antes y despu茅s de implante coclear en ni帽os con p茅rdida sensorial dual

Introducci贸n: Estudios de neuroplasticidad evidencian que redes neurales cambian en ausencia de entradas sensoriales, auditivas o visuales, sin embargo, apenas se conoce qu茅 ocurre cuando ambas modalidades sensoriales est谩n da帽adas.

Objetivo: Evaluar la reorganizaci贸n cortical pre- y postimplante coclear en ni帽os con p茅rdida sensorial dual.

M茅todos: Estudio explicativo, experimental, longitudinal y prospectivo de ni帽os con p茅rdida sensorial dual con 2 grupos controles (ni帽os sanos y sordos), de enero de 2005 a diciembre de 2011. La evaluaci贸n neurofisiol贸gica incluye potenciales evocados somatosensorial (N-20), auditivos corticales (P1 y P300) y coherencia-electroencefalogr谩fica. Se determina la correlaci贸n entre los hallazgos neurofisiol贸gicos y variables cl铆nicas-audiol贸gicas.

Resultados: Se ofrece, por primera vez, evidencias de reorganizaci贸n cortical en ni帽os con p茅rdida sensorial dual a partir de un estudio con diferentes tipos de pruebas neurofisiol贸gicas. La extensa activaci贸n del potencial somatosensorial en regiones parieto-temporo-occipitales izquierdas revierte tras la habilitaci贸n auditiva con implante coclear, a menos que existan enfermedades asociadas, en cuyo caso N-20 se expande a煤n m谩s. Otras medidas neurofisiol贸gicas: P1, P300 y coherencia-electroencefalogr谩fica, de conjunto con el potencial somato, muestran cuanto impacta la p茅rdida sensorial dual en la actividad cortical. Ni帽os con p茅rdida sensorial dual se benefician con el uso prolongado del implante, es mayor en los ni帽os implantados con menos de 7 a帽os sin reorganizaci贸n cortical antes de recibir el implante. Los cambios neuropl谩sticos parecen expresi贸n de la importancia de la informaci贸n somest茅sica en ni帽os con p茅rdida sensorial dual. Las evidencias de reorganizaci贸n cortical encuentran aplicaci贸n inmediata al contribuir a la evaluaci贸n diagn贸stica, tratamiento y seguimiento de ni帽os que asisten al Programa cubano de implantes cocleares.

Conclusiones: Medidas neurofisiol贸gicas no tradicionales en la cl铆nica-audiol贸gica, como los potenciales somatosensoriales, P300, P1 y coherencia-electroencefalogr谩fica resultan 煤tiles para evaluar cambios neuropl谩sticos en ni帽os con p茅rdida sensorial dual, donde su comprensi贸n respalda la necesidad de disminuir la edad de implantaci贸n.
Lidia Esther Charro贸 Ru铆z, Mitchell Vald茅s Sosa, Maria Cecilia P茅rez Abalo, Antonio Paz Cordov茅s, Sandra Bermejo Guerra, Manuel Sevila Salas, L铆dice Gal谩n Garc铆a, Alfredo 脕lvarez Amador, Ana Calzada Reyes, Nibaldo Hern谩ndez Mesa
Pág(s):e1527
Desarrollo de la formulaci贸n farmac茅utica que combina a los interferones alfa-2b y gamma para el tratamiento del c谩ncer de piel no melanoma

Introducci贸n: Se necesita una formulaci贸n de interferones m谩s potente y segura para el tratamiento del c谩ncer. Esto puede lograrse utilizando el sinergismo entre interferones.

Objetivo: Identificar proporciones sin茅rgicas de concentraciones de los interferones -2b y -g as铆 como la evaluaci贸n cl铆nica de la combinaci贸n del interferon resultante.

M茅todos: En cultivos de c茅lulas tumorales incubados con interferones se estudi贸 el efecto antiproliferativo sin茅rgico por an谩lisis de isobologramas. Las evaluaciones fueron en modelos animales y en pacientes. Los estudios cl铆nicos fueron aprobados por los comit茅s de 茅tica y los pacientes dieron su consentimiento informado para participar. Se incluyeron m谩s de 200 pacientes con diagn贸stico histol贸gico de c谩ncer de piel no melanoma. Los interferones se administraron peri- intralesionalmente, 3 veces/sem durante 3 sem. Las respuestas cl铆nicas e histol贸gicas se evaluaron 3 m despu茅s de finalizado el tratamiento, por criterios RECIST (Response evaluation criteria in solids tumors).

Resultados: Los estudios antiproliferativos identificaron diferentes proporciones sin茅rgicas de los interferones -2b y -g. En animales el efecto antitumoral fue significativo. La evaluaci贸n farmacocin茅tica confirm贸 similitud para ambos interferones y las variables f谩rmacodin谩micas fueron fuertemente estimuladas. En pacientes con c谩ncer de piel no-melanoma hubo respuestas completas m谩s r谩pidas y en mayor n煤mero. En los carcinomas de piel avanzados se obtuvo un 47 % de respuestas completas y 40 % de respuesta parcial, mantenidas por m谩s de 2 a. La aplicaci贸n en tumores perioculares logr贸 efecto curativo y est茅tico. La combinaci贸n de interferones -2b y -g fue aprobada en pacientes con carcinoma basocelular por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos M茅dicos de Cuba.

Conclusiones: La combinaci贸n racional de interfer贸n -2b y -g dio lugar a una nueva formulaci贸n de interferones que ofrece una alternativa para el tratamiento del c谩ncer con un perfil favorable de seguridad.

Iraldo Jesus Bello Rivero, Yanelda de los Angeles Garc铆a Vega, H茅ctor Santana Milian, Yaquelin Duncan Roberts, Sonia Collazo Caballero, Lorenzo Anasagasti Angulo, Irene Rojas Rond贸n, Yanisel Jim茅nez Barbam
Pág(s):e1533
Alina Gonz谩lez-Quevedo, Rosaralis Santiesteban Freixas, Zurina Lestayo O'Farrill, Calixto Machado Curbelo
Pág(s):e1464
Avances y desaf铆os en la investigaci贸n de la enfermedad de Alzheimer

Introducci贸n: En el mundo 56 millones de personas viven con demencia. Se estima que este n煤mero se incrementar谩 a 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050, representando uno de los retos m谩s serios que enfrentar谩 la salud p煤blica en los pr贸ximos a帽os.

Objetivo: Actualizar sobre los avances m谩s recientes relacionados con la enfermedad de Alzheimer, en particular la ciencia de los biomarcadores, los nuevos criterios diagn贸sticos, los tratamientos modificadores del curso de la enfermedad y las estrategias de prevenci贸n.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica que incluy贸 las bases de datos PubMed/MEDLINE, EMBASE, Lilacs, SciELO y Cochrane CENTRAL, utilizando los t茅rminos 鈥淎lzheimer鈥, 鈥渄emencia, biomarcadores y ensayos cl铆nicos鈥.

Se incluyeron en la b煤squeda las bibliograf铆as publicadas entre el 1 de enero de 2017 y el 30聽de julio de 2023.

Resultados: La aprobaci贸n reciente de tratamientos modificadores de la enfermedad y el r谩pido desarrollo durante la 煤ltima d茅cada de biomarcadores, que permiten un diagn贸stico preciso de la enfermedad de Alzheimer incluso antes de la aparici贸n de los s铆ntomas cl铆nicos, nos acerca cada vez m谩s a la curaci贸n o detenci贸n de la progresi贸n de la enfermedad. Esta imagen en r谩pida evoluci贸n ha ido acompa帽ada de un mayor desarrollo en nuestra comprensi贸n de c贸mo se puede prevenir la demencia actuando sobre sus factores de riesgos, modificaciones en los estilos de vida e intervenciones en el curso de la vida.

Conclusiones: El desarrollo futuro de los biomarcadores, permitir谩 el diagn贸stico de la enfermedad de Alzheimer desde los estadios asintom谩ticos y un mayor beneficio en el tratamiento de los pacientes. Ello requiere una mayor prioridad por los gobiernos ante el creciente reto que representan las demencias.

Juan de Jes煤s Llibre-Rodriguez, Raul Fernando Guti茅rrez Herrera
Pág(s):e1483
Aportes a los fundamentos te贸ricos del m茅todo cl铆nico y a su ense帽anza-aprendizaje

Introducci贸n: Es el m茅todo cl铆nico la competencia profesional suprema, en el plano asistencial, que todo m茅dico debe dominar con el mayor nivel de excelencia posible.

Objetivo: Contribuir al perfeccionamiento del m茅todo de trabajo profesional para la asistencia a individuos enfermos: el m茅todo cl铆nico, as铆 como a su proceso de ense帽anza-aprendizaje.

M茅todos: Se realiza una revisi贸n de resultados de investigaciones desarrolladas entre los a帽os 2000 y 2020, en las cuales fueron utilizados diversos m茅todos te贸ricos (fundamentalmente la modelaci贸n) y emp铆ricos (entrevistas y encuestas a estudiantes, m茅dicos generales, especialistas y profesores).

Resultados: A partir de la concepci贸n de la asistencia m茅dica como un proceso de toma de decisiones el aporte m谩s relevante para el perfeccionamiento del m茅todo cl铆nico ha sido el desarrollo de un nuevo modelo del m茅todo profesional: el m茅todo cl铆nico diagn贸stico-terap茅utico. Se reconocen varios aportes al campo de la docencia m茅dica entre los que se destacan los siguientes: a) proposici贸n de una nueva categor铆a a incorporar al modelo del profesional en la carrera de Medicina: el objeto de aprendizaje; b) identificaci贸n y fundamentaci贸n de la toma de decisiones m茅dicas como habilidad esencial en la carrera de Medicina, y su ense帽anza-aprendizaje a trav茅s del m茅todo cl铆nico diagn贸stico-terap茅utico; c) elaboraci贸n de un modelo para la ense帽anza y aprendizaje de la entrevista m茅dica; d) perfeccionamiento de la ense帽anza-aprendizaje del razonamiento diagn贸stico; e) identificaci贸n de limitaciones de la cl铆nica para el diagn贸stico m茅dico; f) precisiones acerca del papel de los ex谩menes complementarios en el m茅todo cl铆nico; g) elaboraci贸n de un modelo del pase de visita como actividad docente asistencial. Como colof贸n de todas estas ideas se procedi贸 a la concepci贸n, dise帽o y aplicaci贸n, por casi 20 a帽os, de una intervenci贸n did谩ctica para la ense帽anza y aprendizaje de los fundamentos te贸ricos del m茅todo cl铆nico.

Conclusiones: Las opiniones obtenidas de los sujetos involucrados permiten afirmar que el enriquecimiento te贸rico del m茅todo cl铆nico, y de su ense帽anza-aprendizaje, contribuyen al perfeccionamiento curricular en la carrera de Medicina.

Luis Alberto Corona Mart铆nez, Mercedes Fonseca Hern谩ndez
Pág(s):e1542