Diagnóstico molecular de Hiperplasia Adrenal Congénita por deficiencia de 21 hidroxilasa en pacientes cubanos
Palabras clave:
mutaciones, Hiperplasia Adrenal Congénita, diagnóstico prenatal, genResumen
Introducción: La Hiperplasia Adrenal Congénita por déficit de 21-hidroxilasa, es una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva con un amplio espectro de manifestaciones clínicas. Este gen se localiza en el brazo corto del cromosoma 6. Las mutaciones específicas en el gen dan lugar a una pérdida de la actividad enzimática de la enzima 21-hidroxilasa más o menos severa, que según su grado se puede correlacionar con las distintas formas clínicas.
Objetivo: Realizar el diagnóstico molecular de 5 de las mutaciones: P30L, intrón 2, del8pb, I172N y G318X.
Métodos: La investigación se llevó a cabo de acuerdo a los principios éticos de la declaración de Helsinki. El ADN se extrajo a partir de muestras de sangre periférica y líquido amniótico de 270 casos. Posteriormente se amplificó el gen CYP21B mediante técnicas de PCR en 2 fragmentos que se solapan. A partir de estos se amplificaron los fragmentos que contienen las mutaciones en estudio.
Resultados: De las 270 muestras, 161 (60 %) presentaron al menos 1 de las mutaciones estudiadas. La mutación intrón 2 se identificó en 70 de los casos. Las mutaciones P30L y del8pb se identificaron en 34 y 33 casos respectivamente, la mutación G318X fue identificada en 22 casos y 8 casos con la mutación I172N. En 36 de los casos se identificó la presencia de más de 1 mutación, 147 casos resultaron heterocigóticos y 36 heterocigóticos compuestos. La mutación que resultó más frecuente fue intrón 2, seguida por P30L, del 8pb, G318X y I172N respectivamente. Se realizaron 13 diagnósticos prenatales de los cuales 2 resultaron afectados.
Conclusiones: El análisis directo del gen implicado en la enfermedad permite un diagnóstico más preciso, una mejor caracterización de los enfermos y un enfoque más objetivo del tratamiento y la posibilidad de brindarlo en el período prenatal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org