Nuevas técnicas de obtención y caracterización de cupratos superconductores basados en bismuto
Resumen
Las propiedades magnéticas y de transporte eléctrico en cerámicas superconductoras de alta temperatura crítica (SATC) dependen de su estructura granular. Un estudio anterior, merecedor de un premio nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 2005, demostró mediante mediciones de transporte eléctrico, la existencia de tres niveles superconductores: intragranular o fuerte, intergranular o débil y clusters o intergranular-fuerte. El presente trabajo se centra en el estudio de SATC de (Bi,Pb)2Sr2Ca2Cu3O10+ (Bi-2223) fundamentalmente en tres direcciones: 1) la influencia de la desorientación de las fronteras de granos, 2) el uso del ruido eléctrico y de la relajación de voltaje para la caracterización eléctrica de los SATC y 3) el estudio de las propiedades magnéticas de polvos superconductores obtenidos con un molino de bolas de alta energía. Como resultados fundamentales se cuentan la obtención de la distribución de orientaciones de las muestras y que aquellas obtenidas variando la presión de compactación uniaxial entre 100 y 250 MPa aumenten la densidad de corriente crítica 4 veces (142 – 547 A/cm2). Las técnicas experimentales se emplearon por primera vez en SATC con propiedades intragranulares similares e intergranulares diferentes. El último estudio se refiere a una investigación básica en el cual se han obtenido nanobarras de Bi-2223 con dimensiones entre 30 – 100 nm de diámetro y 200 – 500 nm de largo. Las propiedades magnéticas revelan que a escala nanométrica existe una supresión significativa de la señal superconductora. Adicionalmente, se detecta una componente ferromagnética que prevalece aún a temperatura ambiente.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org