Nuevas técnicas de obtención y caracterización de cupratos superconductores basados en bismuto
Abstract
Las propiedades magnéticas y de transporte eléctrico en cerámicas superconductoras de alta temperatura crítica (SATC) dependen de su estructura granular. Un estudio anterior, merecedor de un premio nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 2005, demostró mediante mediciones de transporte eléctrico, la existencia de tres niveles superconductores: intragranular o fuerte, intergranular o débil y clusters o intergranular-fuerte. El presente trabajo se centra en el estudio de SATC de (Bi,Pb)2Sr2Ca2Cu3O10+ (Bi-2223) fundamentalmente en tres direcciones: 1) la influencia de la desorientación de las fronteras de granos, 2) el uso del ruido eléctrico y de la relajación de voltaje para la caracterización eléctrica de los SATC y 3) el estudio de las propiedades magnéticas de polvos superconductores obtenidos con un molino de bolas de alta energía. Como resultados fundamentales se cuentan la obtención de la distribución de orientaciones de las muestras y que aquellas obtenidas variando la presión de compactación uniaxial entre 100 y 250 MPa aumenten la densidad de corriente crítica 4 veces (142 – 547 A/cm2). Las técnicas experimentales se emplearon por primera vez en SATC con propiedades intragranulares similares e intergranulares diferentes. El último estudio se refiere a una investigación básica en el cual se han obtenido nanobarras de Bi-2223 con dimensiones entre 30 – 100 nm de diámetro y 200 – 500 nm de largo. Las propiedades magnéticas revelan que a escala nanométrica existe una supresión significativa de la señal superconductora. Adicionalmente, se detecta una componente ferromagnética que prevalece aún a temperatura ambiente.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org