Manejo sostenible de tierras en zonas semiáridas: una revisión sobre modelos de gestión
Palabras clave:
Modelos de Gestión, Manejo Sostenible de Tierras (MST), Zonas Semiáridas.Resumen
El manejo sostenible de tierras en zonas semiáridas es un sistema novedoso en Cuba y el mundo, por lo que se realizó una revisión sistemática de 9459 artículos en el período 2000 a 2023, sobre modelos de gestión, manejo sostenible de tierras, índice sintético de manejo sostenible de tierras e indicadores de estado-presión-respuesta-impacto, el estudio fue dirigido a la zona semiárida de la provincia Guantánamo. Se detectó que son poco abordadas las prácticas de manejo sostenible de tierras en zonas semiáridas a partir del empleo de modelos de gestión, y que existe escasa literatura referida al tema. Los resultados sugieren la necesidad de una adecuada implementación del manejo sostenible de tierras, fundamentan la continuidad de la investigación y la aplicación de un modelo de gestión de manejo sostenible de tierras para la zona semiárida, en el que se mejoren los indicadores ambientales, la producción agrícola sostenible, la calidad de vida de las personas y que contribuyan a la sostenibilidad del ecosistema.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org