Nuevas modalidades religiosas en Cuba. Estudio sobre las variaciones del campo religioso en las regiones occidental, central y oriental del país. Resultado integrador.
Resumen
Antecedentes Fenómeno nuevo, incidental en Cuba con el reavivamiento religioso de años 90. Exploración al respecto en el Gran Caribe (2003) y pilotaje en Cuba (2006). Problema Identificación de las variaciones producidas en el campo religioso cubano y sus impactos socio-político en zonas urbanas, rurales y montañosas de las regiones del país. Objetivos El objetivo principal se dirigió a delimitar nuevas formas de expresiones religiosas actuando en el campo religioso cubano, sus características, tendencias y significados. Se pretendió también: ─ Ofrecer elementos que permitieran aportar conocimientos y contribuir a la toma de decisiones, en el ámbito de la política, con relación a los asuntos religiosos. ─ Influir en la conciencia social y contribuir desde la academia a la activación integradora de lo religioso en la sociedad cubana, previniendo y contrarrestando acciones y actores desmovilizadores y desarticuladores del proyecto cubano actual. Resultados Primera investigación nacional sobre este novedoso tema, con caracterización de Los Nuevos Movimientos Religiosos y sus impactos en el occidente, centro y oriente del país. Instrumento invaluable para la diseminación de la información y preparación de actores y multiplicadores que actúen contrarrestando y mermando la mercantilización, atomización, individualización, enajenación, descompromiso social, desarticulaciones, enfrentamientos y conflictos que frecuentemente acompañan a este fenómeno en las relaciones intra e inter-religiosas y con la sociedad laica, en la convivencia comunitaria, familiar y cotidiana general. El texto incluye 11 informes provinciales, ha sido el sustento de 17 talleres de capacitación, 11 artículos y múltiples espacios reflexivos sobre esta problemática, así como del reciente libro titulado Los nuevos movimientos religiosos en Cuba, Editorial Acuario, 2013, que con lenguaje sencillo y dirigido al gran público refuerza y viabiliza acciones a favor de la integración ciudadana y la identidad nacional cubana, por encima de caudillismos, injerencias foráneas e intentos subversivos de utilización de lo religioso para socavar el proyecto social cubano. Conclusiones Investigaciones como esta constituyen claro ejemplo de la imbricación fortalecida de las ciencias sociales a la toma de decisiones en el país. Sus aportes, manifiestos en la implementación de múltiples lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y de objetivos de su 1ra Conferencia Nacional, advierten logros y retos en la contribución de este y otros estudios, a la sociedad cubana actual.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org