Nuevas modalidades religiosas en Cuba. Estudio sobre las variaciones del campo religioso en las regiones occidental, central y oriental del país. Resultado integrador.
Abstract
Antecedentes Fenómeno nuevo, incidental en Cuba con el reavivamiento religioso de años 90. Exploración al respecto en el Gran Caribe (2003) y pilotaje en Cuba (2006). Problema Identificación de las variaciones producidas en el campo religioso cubano y sus impactos socio-político en zonas urbanas, rurales y montañosas de las regiones del país. Objetivos El objetivo principal se dirigió a delimitar nuevas formas de expresiones religiosas actuando en el campo religioso cubano, sus características, tendencias y significados. Se pretendió también: ─ Ofrecer elementos que permitieran aportar conocimientos y contribuir a la toma de decisiones, en el ámbito de la política, con relación a los asuntos religiosos. ─ Influir en la conciencia social y contribuir desde la academia a la activación integradora de lo religioso en la sociedad cubana, previniendo y contrarrestando acciones y actores desmovilizadores y desarticuladores del proyecto cubano actual. Resultados Primera investigación nacional sobre este novedoso tema, con caracterización de Los Nuevos Movimientos Religiosos y sus impactos en el occidente, centro y oriente del país. Instrumento invaluable para la diseminación de la información y preparación de actores y multiplicadores que actúen contrarrestando y mermando la mercantilización, atomización, individualización, enajenación, descompromiso social, desarticulaciones, enfrentamientos y conflictos que frecuentemente acompañan a este fenómeno en las relaciones intra e inter-religiosas y con la sociedad laica, en la convivencia comunitaria, familiar y cotidiana general. El texto incluye 11 informes provinciales, ha sido el sustento de 17 talleres de capacitación, 11 artículos y múltiples espacios reflexivos sobre esta problemática, así como del reciente libro titulado Los nuevos movimientos religiosos en Cuba, Editorial Acuario, 2013, que con lenguaje sencillo y dirigido al gran público refuerza y viabiliza acciones a favor de la integración ciudadana y la identidad nacional cubana, por encima de caudillismos, injerencias foráneas e intentos subversivos de utilización de lo religioso para socavar el proyecto social cubano. Conclusiones Investigaciones como esta constituyen claro ejemplo de la imbricación fortalecida de las ciencias sociales a la toma de decisiones en el país. Sus aportes, manifiestos en la implementación de múltiples lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y de objetivos de su 1ra Conferencia Nacional, advierten logros y retos en la contribución de este y otros estudios, a la sociedad cubana actual.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org