Economía cubana. Ensayos para una reestructuración necesaria.
Resumen
La obra comprende un análisis y valoración de las medidas y transformaciones que está realizando la economía cubana en el actual proceso de actualización del modelo económico, transitando por los desafíos estructurados en el sector productivo, la apertura y los nuevos espacios al cuentapropismo y la microempresa no estatal, como elemento significativo del ajuste estructural. Las reformas y transformaciones en la agricultura como sector económico estratégico y punto de partida importante en las transformaciones iniciadas, así como las dificultades y resultados registrados hasta el presente, especialmente en la producción de alimentos; se destaca en el libro lo referente al papel imprescindible de la inversión extranjera directa en el nuevo proceso de reformas en curso, a la vez queda evidenciado la importancia que encierra el crecimiento económico, ¿dónde se crece?; ¿cómo se crece?, y los ritmos de crecimientos que necesita el proceso de desarrollo económico. El tema sobre los retos de los directivos empresariales, de gestión de la calidad y la competividad de la empresa estatal cubana le dan al libro una información oportuna para los directivos del país. En cada uno de los aspectos tratados se realizan valoraciones, se expone resultados, conclusiones y sugerencias, para cada tema tratado en particular, a partir de las investigaciones realizadas. El libro Economía cubana. Ensayos para una reestructuración necesaria resume el trabajo investigativo de un colectivo de profesores del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la Habana, que cumple 25 años de fundado, con una fecunda labor investigativa en el área económica y compromiso político con el país.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org